Secciones
Servicios
Destacamos
Dentro de un mes (el 12 de diciembre exactamente) caduca la vigencia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable que emitió la Junta de Extremadura hace cinco años para una de las inversiones agroindustriales llamadas a ser más relevantes en la región. ... La realidad es que la promotora de una planta azucarera en Mérida no ha iniciado las obras ni lo va a hacer en los próximos treinta días. Y si no inicia la construcción de la industria antes del 12 de diciembre, la DIA caduca.
La caducidad de la DIA no aparca, legalmente, el proyecto, pero en la práctica supondría prácticamente su defunción porque habría que iniciar otro procedimiento de evaluación ambiental y en un contexto socieconómico más delicado que hace cinco años.
Por este motivo, para evitar que la DIA, y también la Autorización Integral Ambiental (AAI), que consiguió al mismo tiempo, pierdan vigencia la empresa Ibérica Sugar ha solicitado a la Junta que se prorrogue. Una posibilidad que, por ley, es posible.
Según ha podido saber HOY, la solicitud de la ampliación de la vigencia de esos permisos ambientales claves se registró en la Consejería para la Transición Ecológica a mediados del pasado octubre. La empresa no ha especificado en su solicitud el tiempo de ampliación, siendo dos años el máximo permitido.
La petición registrada ante Transición Ecológica supone la suspensión del plazo de vigencia de cinco años de la DIA hasta que la Administración extremeña resuelva la petición. Ahora el Gobierno regional tiene seis meses para decidir y comunicar a la promotora de la industria si admite su reclamación.
La empresa, según ha aseverado a este diario, mantiene intacta su decisión de construir una planta de procesado de remolacha azucarera para la elaboración de azúcar refinado en ExpacioMérida, ocupando 97 hectáreas.
Ibérica Sugar, empresa creada en España (con sede en la capital de Extremadura) para el proyecto por el grupo Al Khaleej Sugar, de Emiratos Árabes, anunció una capacidad anual de procesado de 5.400.000 toneladas de remolacha azucarera y 900.000 de azúcar moreno. La última ve que dio plazos fue en julio de 2021: estaría funcionando en 2024.
Ahora no habla de plazos. Su objetivo, a corto plazo, es, de un lado, conseguir la prórroga de la DIA por parte de la Junta y, por otro, conseguir financiación, básicamente a través del llamado Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva del Ministerio de Industria.
La promotora de la azucarera dice que aún no ha conseguido asegurar esa financiación a través del fondo. HOY ha preguntado al Ministerio y confirma su aseveración.
«Este proyecto se encuentra ahora mismo en estudio, dada la complejidad de los extremos a estudiar aún no se ha tomado ninguna decisión al respecto», se respondió ayer desde el gabinete de prensa de Industria a este diario.
El proyecto de una azucarera en Mérida consiguió, junto a la Autorización Integral Ambiental (AAI), en un tiempo récord por parte de la Administración regional (que activó el procedimiento de urgencia), consciente del peso de una industria que se planeaba con una inversión de unos 436 millones y unos 200 puestos de trabajo directos.
La azucarera de Mérida dio sus primeros pasos administrativos en mayo de 2017. El grupo Al Khaleej Sugar registró ese mes tanto la petición de declaración de impacto ambiental (DIA) favorable como la autorización ambiental integrada (AAI).
Desde diciembre 2017, la promotora de la industria tenía cinco años para empezar las obras, con la DIA y la AAI y concedidas por la Administración regional. Pero no ha sido así.
Primero se adujo que debía terminar otro gran proyecto, el de una azucarera en Egipto, ya lista y en funcionamiento. Es la mayor del mundo y en esta instalación ha invertido 841 millones. Después se habló de asegurar la financiación y minimizar los costes energéticos.
El 16 de julio del año pasado, en Mérida, un acto pareció dar el empuje final al proyecto extremeño. En Mérida, junto a Fernández Vara y la ministra de Industria, Reyes Maroto, el representante de Ibérica Sugar, Jamal Majid Al-Ghurair, firmaron una declaración de intenciones.
Gracias a la posible nueva línea de financiación de Industria, se pronosticó: las obras estarían comenzadas antes de acabar este 2022 y terminadas en el primer trimestre de 2024.
HOY ha confirmado que la empresa no ha presentado solicitud de permiso de obras en el Ayuntamiento de Mérida. El pasado 23 de septiembre, el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, recalcó que si no pedía licencia de obra antes de terminar el año «que no cuente con el ayuntamiento, no vamos a esperar más». La azucarera «dice que sus tiempos son otros, pero los del Ayuntamiento no. Si antes de final de año no se ha presentado la solicitud de licencia de obra, no vamos a esperar. Tengo que defender los tiempos de la ciudad, y es mucha la inversión y las facilidades que le ha dado la Junta a estos empresarios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.