Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 11 de abril, en Extremadura?
Pilar Blanco-Morales, Vicepresidenta Primera y Consejera de Hacienda y Administración Pública. J.M. ROMERO
«Promueve proyectos conjuntos de impulso a la competitividad empresarial y contra el cambio climático»

«Promueve proyectos conjuntos de impulso a la competitividad empresarial y contra el cambio climático»

Pilar Blanco-Morales, vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública, sobre el Día de la Cooperación Transfronteriza que se celebra hoy

REDACCIÓN

BADAJOZ

Martes, 20 de septiembre 2022

El Día Internacional de la Cooperación Europea se celebra cada 21 de septiembre para destacar los proyectos realizados desde la cooperación europea y promover su reconocimiento entre la ciudadanía. A lo largo de más de 30 años, el Programa de Cooperación Interreg España-Portugal (Poctep) ha sentado y consolidado los cimientos de una auténtica cooperación transfronteriza, ha eliminado las barreras culturales entre regiones vecinas y ha creado sólidos lazos de unión entre ambos países.

–¿Por qué es importante celebrar el Día Internacional de la Cooperación Europea?

–Extremadura comparte una historia común con nuestros vecinos portugueses, una larga trayectoria de encuentros y desencuentros. Este día nos recuerda que Europa se construye desde la solidaridad, la unión y la colaboración entre los países y regiones miembros de la Unión Europea, y que esos valores son todavía más pertinentes si hay una frontera compartida. En estos más de treinta años, la Comunidad extremeña y las regiones portuguesas de Alentejo y Centro han trabajado juntas en diferentes ámbitos para mejorar la vida de nuestros ciudadanos. Gracias en buena medida a los diferentes programas comunitarios, podemos afirmar que ese objetivo compartido se ha cumplido.

–¿Qué ha supuesto el Programa de Cooperación Interreg España-Portugal para nuestra región?

–Desde 1989, el instrumento de financiación del desarrollo regional Interreg se ha consolidado como un emblema de la Política de Cohesión que aborda desafíos comunes para encontrar soluciones compartidas.

Los ciudadanos son conscientes y valoran la cooperación transfronteriza porque se dirige a resolver sus problemas y a facilitarles su día a día. Las múltiples actuaciones en ámbitos como el desafío demográfico, la optimización de los servicios públicos, o el refuerzo de la competitividad empresarial atestiguan la utilidad de este programa y explica su buena acogida.

–Se ha aprobado recientemente la nueva programación para el periodo 2021-2027, ¿qué prioridades centrarán sus políticas?

–El pasado 22 de agosto, la Comisión Europea dio el visto bueno al Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (Poctep) 2021-2027, con una dotación financiera FEDER de más de 320 millones de euros. Sus líneas estratégicas se alinean con los objetivos globales marcados por la actual situación de transformación y cambio que vive Europa. Esto se materializa en cinco ejes prioritarios. Una Europa más inteligente, que promueva la digitalización, la competitividad y la especialización inteligente de nuestras empresas. Una Europa más verde y baja en carbono, que posibilite la transición energética y la preservación de la biodiversidad. Una Europa más social, con especial atención a la despoblación y a facilitar el acceso a los servicios. Una Europa más conectada, con actuaciones para un transporte más estratégico y digitalizado. Y una Europa más próxima a los ciudadanos, basada en un desarrollo integrado y sostenible.

–En el periodo 2014-2020, ¿a qué ámbitos se ha dirigido la cooperación transfronteriza?

–El programa de cooperación se divide en cuatro ejes prioritarios. El primero comprende el impulso a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Sus objetivos son mejorar la excelencia científica e incentivar la participación del tejido empresarial en actividades de I+D+i, para facilitar la conversión de productos y servicios innovadores en buenos negocios.

La mejora de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas centra el segundo pilar de este periodo de programación, con la finalidad de crear un entorno que propicie la creación de nuevas iniciativas empresariales y garantice su sostenibilidad y crecimiento.

–¿Qué papel juega el cambio climático y el medio ambiente en los programas de cooperación?

–Estos son ámbitos de una gran relevancia en el Poctep 2014-2020, que mantienen su importancia en el nuevo programa 2021-2027, cuyo tercer objetivo estratégico busca facilitar adaptación al cambio climático en todos los sectores, proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos. A su amparo se han desarrollado proyectos dirigidos a aumentar la resiliencia territorial para los riesgos naturales transfronterizos, o a mejorar la protección y la gestión sostenible de los espacios naturales. El impulso del desarrollo local sostenible y de la economía verde son otros ámbitos en que, gracias a los programas europeos de cooperación, las regiones de Extremadura, Alentejo y Centro hemos trabajado juntas para acercarnos a esa meta compartida por ciudadanos e instituciones de frenar el cambio climático y proteger el medio ambiente.

–A estos objetivos, se une uno dedicado a la cooperación entre Administraciones, ¿no es así?

–Efectivamente, la última línea estratégica del Programa de Cooperación en el periodo 2014-2020 se centra en mejorar la capacidad institucional y en facilitar la eficiencia de la Administración Pública. Una prioridad que también se incluye en el periodo 2021-2027. Pone, además, un empeño especial en la superación de las asimetrías administrativas que existen a ambos lados de la frontera y alienta nuevas formas de diálogo e interrelación que propicien la puesta en marcha de iniciativas conjuntas. En este sentido, quiero destacar la labor del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas que, desde su creación en 1993, impulsa la cooperación y el acercamiento entre instituciones y responsables políticos de los dos países.

–¿Cómo se han materializado estos proyectos?

–Durante el periodo operativo 2014-2020, el POCTEP ha posibilitado proyectos tan relevantes como la creación de redes de alerta temprana en sistemas de vigilancia ambiental en protección civil, la cooperación para innovar en la atención a las víctimas de violencia de género, la promoción del emprendimiento e innovación nuestras empresas en economía circular o la digitalización del corredor Atlántico Logístico Sines-Badajoz.

«Los ciudadanos son conscientes y valoran la cooperación transfronteriza porque se dirige a resolver sus problemas y facilitarles su día a día»

–¿Por qué es importante continuar con estos proyectos de colaboración transfronteriza?

–Profundizar en la cooperación entre Extremadura y las regiones de Alentejo y Centro, con las que conformamos la Eurorregión Euroace, es fundamental para afrontar desafíos comunes y encontrar soluciones compartidas. Debemos mantener el diálogo en todos los ámbitos, cultural, económico, social, etc., y adaptarlo a los nuevos escenarios.

RETO. Nuevos mecanismos de recogida

Economía ecológica y circular mediante la mejora del reciclaje

Se va trabajar en el análisis territorial de modelos de recogida. HOY

La producción de bienes, los residuos generados, las características geográficas y de distribución de la población en la Euroace son tan similares que tienen los mismos problemas en relación con el aprovechamiento de los recursos. Por ello nace el proyecto de cooperación transfronteriza para la introducción de la economía ecológica y circular mediante la prevención, mejora del reciclaje, de la gestión y de la valorización de residuos, en las regiones de Centro, Extremadura y Alentejo.

Las regiones necesitan comenzar la transición de la economía de «usar y tirar», a la economía de ciclo de vida de producto. El proyecto trata de impulsar dicho cambio, intercambiando información y experiencias. Ya se encuentra en marcha con buenos resultados a ambos lados de la Raya.

Residuos

Cada europeo consume catorce toneladas de materias primas y genera otras cinco de basura al año. En regiones cuyos recursos naturales son limitados, como la Euroace, la solución pasa por reutilizar, reparar o reciclar los productos o sus materiales, lo que a su vez reduciría los residuos.

En una economía circular, al contrario que en la basada en el principio de usar y tirar, el ciclo de vida de los productos se extiende gracias a un mejor ecodiseño que facilita las reparaciones, la reutilización y la refabricación de viejos productos. La vida útil de los productos también debe alargase gracias a una durabilidad mejorada; a una mejor gestión del tratamiento de residuos; y a nuevos modelos de negocio basados en alquilar, compartir y recurrir a artículos de segunda mano. Convirtiendo al consumidor en usuario, a las administraciones en actores secundarios y a las empresas en actores principales.

Los ciudadanos, las administraciones y las empresas tienen que implicarse más en una actividad económicamente sostenible. Realizando una transición hacia la economía ecológica, eficiente energéticamente, baja en emisiones y circular con los recursos y esto es lo que pretende impulsar el proyecto de cooperación transfronteriza 'ECO2CIR', dentro del ámbito de la Euroace.

El proyecto dará como resultados el establecimiento de las compras verdes para la administración y las empresas de la Euroace, introduciendo el concepto de ciclo de vida de producto. Igualmente con el mismo, se podrán establecer las bases para el desarrollo de un nuevo modelo de recogida de residuos que impulse el reciclaje –ya que el modelo actual está estancado y no crece– y el aprovechamiento integral de la materia orgánica dentro de la Euroregión, cuyos suelos tanto necesitan. Igualmente se desarrollarán experiencias en el ciclo de vida de los productos de construcción y el reciclaje y reutilización de sus residuos, por el gran volumen y peso, que los mismos representan sobre el total de residuos dentro de la Euroace.

Análisis territorial

Para afrontar el reto de los índices de reciclado y de vertido, se va a trabajar en el análisis territorial de los modelos de recogida multiproducto tradicionales, con el fin de mejorarlos. Introduciendo mecanismos que permitan un mejor aprovechamiento de la materia orgánica, probablemente un modelo de recogida seco–húmedo o un quinto contenedor para la recogida separada de materia orgánica. Dicha materia orgánica mezclada con otros productos, es inseparable y ahora termina en vertederos. Por ello es necesario avanzar en el sistema de recogida de esta materia orgánica, para incorporarla a los suelos y a la agricultura, por otra parte tan necesaria en este territorio debido a la pobreza de sus suelos.

Igualmente con estas pruebas piloto se pretende mejorar el reciclado de productos de las fracciones inerte y envases, dentro de las plantas de tratamiento mecánico–biológico, de que disponen varios de los socios del proyecto, tales como la DGMA, a través de Gespesa, Gesamb en Évora o Resialentejo en Montinho, con el fin de mejorar los índices de reciclado de materiales y una oportunidad de trabajar en común.

NATURALEZA. Mejora de la fauna y la flora

Biotrans, proyecto de gestión de la biodiversidad en el área transfronteriza

Rastreando al desmán. HOY

A nadie le pasa desapercibido que la naturaleza no conoce barreras. Las fronteras se han convertido en meras líneas administrativas que establecen los límites entre países o comunidades autónomas. Sin embargo, el ritmo en el entorno natural sigue otras reglas. De acuerdo con esta premisa la gestión de hábitats y especies más amenazadas debe adecuarse más al territorio natural y gestionarse de una forma integrada y conjunta entre las distintas administraciones presentes a ambos lados de la Raya hispano-lusa.

Así nace Biotrans, un proyecto de cooperación transfronteriza, con un presupuesto de 3.012.027 euros, cofinanciado al 75% a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España–Portugal (POCTEP), Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), que lidera la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y en el que también participan el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas de Portugal (ICNF), la Universidad de Évora, la Diputación de Badajoz, la Fundación CBD Hábitat y la Associação Nacional de Conservação da Natureza de Portugal (Quercus). Biotrans persigue, a través de la puesta en marcha de acciones concertadas entre los beneficiarios del proyecto, mejorar el estado de conservación de especies de flora y fauna amenazadas tan emblemáticas como el lince o el lobo ibérico, el águila imperial, el buitre negro o las aves esteparias, que actualmente sufren una grave disminución de sus poblaciones. Dicho proyecto también trabaja para mejorar el conocimiento y la conservación de otras especies protegidas menos conocidas y sus hábitats.La Región Euroace

El territorio en el que se desarrolla el proyecto Biotrans es la región Euroace. Esta eurorregión comprende el Alentejo y centro de Portugal y la comunidad autónoma de Extremadura, donde se puede encontrar un extraordinario patrimonio medioambiental con más de 1.600.000 hectáreas bajo figuras de protección que es reflejo de su escasa industrialización y, hoy día, una de sus principales señas de identidad y uno de los más importantes recursos de cara a futuro. Extensas áreas de dehesa o montado, como se denomina en Portugal, y una gran cantidad de hábitats diferentes como ríos, estepas, bosques o áreas de montaña albergan a las poblaciones de las especies más emblemáticas y amenazadas de toda Europa.

Hábitat

Entre las actuaciones que se están desarrollando hay que destacar un conjunto de estudios para aumentar en el conocimiento de distintos aspectos biológicos, ecológicos y de amenazas como: la distribución de las poblaciones de las especies de carnívoros en el área de trabajo (lince, lobo ibérico, gato montés, garduña, jineta, tejón, turón y comadreja); el estado actual y evolución de las poblaciones de murciélagos cavernícolas y sus refugios; el estado de conservación de la relicta población de desmán ibérico y la determinación e inventario de las amenazas que fragmentan sus poblaciones (tomas de agua ilegales para riego, derivaciones, infraestructuras que fragmentan los cursos de agua); el uso del territorio que realizan las especies esteparias como la ganga ibérica, la ganga ortega, el aguilucho cenizo y el alcaraván; y la evaluación de la pérdida y deterioro ambiental del ecosistema más emblemático, la dehesa, caracterizando su estado natural, y el estado fitosanitario de su arbolado, identificando las principales enfermedades, plagas y daños abióticos que afectan a la vegetación arbórea, así como la evolución de su envejecimiento que ha puesto de manifiesto su alarmante deterioro.

La conservación de la especies pasa por la aplicación de actuaciones de conservación directa sobre sus hábitats como ha sido la reforestación de áreas sensibles con más de 400 alcornoques, la protección frente a herbívoros de terrenos de gran importancia para especies emblemáticas mediante la instalación de cerramientos permeables a otras especies, y la mejora y adecuación de los refugios de quirópteros que sufren, con el tiempo, un deterioro.

CAMPAÑAS. Ha dotado de información y formación a instituciones y centros escolares

Viogen, atención a mujeres víctimas de violencia de género

El proyecto Euroace Viogen 'Cooperación transfronteriza para innovar en la atención de víctimas de violencia de género' ha promovido desde 2017 iniciativas de colaboración entre instituciones de Extremadura y las regiones Alentejo y Centro. Durante estos años se ha trabajado en la identificación de intereses comunes, la puesta en marcha de soluciones formativas de carácter innovador, además de fortalecer a profesionales y agentes de igualdad que trabajan en este ámbito.

Una de las campañas de sensibilización. HOY

El Instituto de la Mujer de Extremadura, la Plataforma Portuguesa para los Derechos de las Mujeres (PpDM) y la Secretaria General de Educación de Extremadura han conformado el paternariado del proyecto, siendo el IMEX el beneficiario principal y órgano coordinador en la gestión técnica y financiera.

El proyecto Viogen Euroace ha supuesto un trabajo conjunto con importantes resultados que beneficiarán a las mujeres víctimas de violencia de género. Además, ha permitido dotar de información y formación a las instituciones portuguesas para crear una Plataforma ATC-Viogen en ese país, similar a la que ya funciona en Extremadura desde hace cinco años.

Son varios los logros específicos que se pretenden con este programa: El estudio comparativo para identificar áreas de mayor vulnerabilidad a la violencia masculina contra las mujeres en las regiones Euroace con un único documento, así como recursos y contactos de profesionales; por otro lado, una RED transfronteriza de profesionales y servicios creada entre las entidades participantes en el proyecto, especialmente mediante formación online.

Además, han lanzado campañas de sensibilización en la prevención de la Violencia de Género entre la población joven en facebook y twitter del IMEX bajo el título #LoQueQuizásNoVes. Esa campaña también tuvo su reflejo en Portugal bajo el título #OQueTalvezNãoVejas.

Educación

Asimismo, han recalcado la importancia de contar con guías y herramientas dirigida al profesorado de Secundaria de la región Euroace bajo la campaña: 'Sensibilización y prevención contra la violencia de género en adolescentes' con un cuaderno de trabajo para el profesorado, que incluye seis talleres de sensibilización, tres para alumnado de ESO y tres dirigidos a profesorado.

También han realizado una encuesta transfronteriza sobre el grado de interiorización de estereotipos a la comunidad educativa, vía presencial y a través de Rayuela y han lanzado un Protocolo Educativo en Prevención de la Violencia de Género.

Otra de las herramientas lanzadas para concienciar y actuar han sido unas Jornadas Transfronterizas Multidisciplinares entre profesionales y un Encuentro de instituciones de la Seguridad y Protección.

Además se ha publicado la guía 'Metodología de Intervención integral con víctimas de violencia de género en Extremadura'. Los contenidos fueron el resultado del trabajo metodológico y evaluación que el Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección ha realizado para una eficaz implementación de la Plataforma Atcviogen.

Se ha lanzado una propuesta de acción formativa para personal sanitario implicado en el tratamiento de víctimas de violencia de género y la publicación del 'Protocolo del Punto de Coordinación de Órdenes de Protección de Extremadura'.

Por último, se ha realizado el estudio 'Identificación de herramientas innovadoras para el tratamiento y la prevención de la violencia de género' para recabar modelos de intervención ante la violencia de género e identificar elementos innovadores. Se realizaron 20 entrevistas en profundidad a profesionales de ambos lados de la Raya, que desarrollan su labor profesional en relación con la violencia de género.

COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA. Redes de alerta temprana en vigilancia ambiental

Impulso de respuestas de emergencias ante incendios, radiación o inundaciones

Acorta tiempos de espera. HOY

El proyecto de cooperación transfronteriza de redes de alerta temprana en sistemas de vigilancia ambiental en protección civil está impulsando la respuesta de emergencia y la protección civil en la Eurorregión Euroace, (Centro de Portugal, Alentejo y Extremadura) mediante el desarrollo de redes de alerta temprana y una plataforma de recursos compartidos.

El objetivo es acortar los tiempos de respuesta en ambos lados de la frontera ante emergencias como incendios forestales o inundaciones, así como minimizar su impacto en las vidas humanas, la propiedad y el medio ambiente.

Gracias a esta actuación, se está creando una plataforma común para el análisis de riesgos, planeamiento y emergencias a ambos lados de la frontera, con utilización conjunta en tiempo real de un banco de datos ambientales e imágenes de termografía infrarroja para la prevención de riegos, con un espacio común de sistemas de vigilancia ambiental y emergencias, que permite evaluar la toma de decisiones, agilizar la respuesta y minimizar el impacto sobre el medio ambiente.

Se trata de aumentar la resiliencia territorial para los riesgos naturales de carácter transfronterizos con la implantación de estructuras estables y sostenibles de respuesta conjunta.

Para ello, se utilizan tecnologías innovadoras e imágenes de termografía infrarroja y ópticas, obtenidas por satélites del Programa Copernicus, que permiten su utilización en Redes de Alerta Tempranas en tiempo real.

Con este sistema de vigilancia ambiental se conseguirá la predicción por teledetección, a través de mecanismos de cooperación entre administraciones que comparten mismo interés y objetivo, asegurando así la cohesión social y económica de la Euroace.

Se actuará en la prevención y teledetección de incendios mediante el tratamiento y análisis de imágenes termográficas satelitales construyendo la necesaria arquitectura informática y software de proceso para transmisión en tiempo real a los centros decisorios de Protección Civil de las zonas transfronterizas del área de cooperación.

Se crea una red de aforos de las cuencas hidrográficas del área Euroace para la transmisión en tiempo real a los centros decisorios de Protección Civil de las zonas transfronterizas del área de cooperación con los modelos hidrológicos que integrarán información en tierra con el análisis y tratamiento de imágenes infrarrojas satelitales.

En una segunda fase del proyecto, está previsto la ampliación de las estructuras implantadas en la primera completando la Plataforma de utilización común para el territorio de la eurorregión e integrarla en los sistemas europeos de Redes de Alertas Tempranas para el análisis de riesgos, planeamiento y emergencias a ambos lados de la frontera.

Así, se fortalece en las estructuras de respuesta para abordar los riesgos específicos radiológicos, de incendios e inundaciones, desarrollando sistemas de gestión transfronteriza en tiempo real y con garantía de éxito.

Este proyecto lo lidera la Dirección General de Emergencias, Protección Civil e Interior con la participación de la Dirección General de Política Forestal, cuenta con la colaboración de la UEx; por parte de Portugal colaboran la Agencia Portuguesa de Ambiente, pionera en desarrollo y protección ambiental, así como la Autoridad Nacional de Protección Civil, con quienes se mantiene una estrecha coordinación operativa.

Destaca la gestión compartida. HOY

Una herramienta para colaboraciones en el marco de la economía circular

La Junta de Extremadura, a través de la Oficina Extremadura 2030, ha desarrollado una herramienta denominada Simbiótica, que permite cerrar acuerdos de colaboración entre empresas en el marco del proyecto de cooperación transfronteriza Localcir.

Esta iniciativa ofrece a las empresas de la región Euroace un espacio virtual de encuentro para promover colaboraciones de simbiosis industrial ligada a la economía circular.

La simbiosis industrial se puede definir como la asociación de empresas o unidades productivas de diferentes sectores, que relacionan sus procesos productivos para mejorar el uso de recursos y reducir sus impactos ambientales conjuntamente.

La principal característica es la gestión compartida y el intercambio de recursos como energía, agua, materiales y subproductos. De este modo, lo que es residuo para una empresa puede ser materia prima para otra, optimizando la gestión de recursos de cada industria.

Por tanto, la función principal de Simbiótica, de aplicación sencilla y accesible, es favorecer acuerdos entre empresas de la región permitiendo diferentes tipos de colaboraciones como el uso compartido de maquinaria o servicios de transporte, reaprovechamiento de residuos y excedentes, compra conjunta de materias primas o incluso proyectos de investigación y desarrollo. Además, muestra en un mapa de geolocalización de las empresas registradas.

Para acceder a esta aplicación hay que cumplimentar un formulario de registro e indicar qué recursos ofrece o demanda la empresa a través del enlace https://simbioticacircular.com/, abriendo así la posibilidad de contactar con otras empresas filtrando por recurso o tipo de colaboración a través de chat privado y cerrar acuerdos de colaboración con ellas.

Simbiótica trata de apoyar a las empresas y personas emprendedoras que quieran sumarse al cambio hacia una economía circular y de esta manera contribuir e implementar una estrategia de desarrollo económico basado en un sistema verde y circular.

El consorcio del proyecto Localcir está formado por 16 representantes, 12 de Extremadura y 4 de regiones portuguesas. Está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del Programa Interreg V A España Portugal (Poctep) 2014-2020. En la web oficial del proyecto se puede consultar más información.

Dinamización de la cooperación transfronteriza entre tres regiones

Extremadura puso en marcha sus relaciones de cooperación con Portugal en 1992 y en 1994, tras la firma de sendos Protocolos de Cooperación con las regiones portuguesas vecinas del Alentejo y Centro. En ellos se establecía una estructura de cooperación básica que permitió institucionalizar las relaciones transfronterizas: el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas (GIT).

El GIT se estructura en tres núcleos, uno en Mérida, dependiente de la Junta de Extremadura, y los otros dos en Évora y Coímbra, tutelados por las CCDR de Alentejo y Centro. El Proyecto GIT ha sido aprobado por las sucesivas convocatorias del Programa comunitario Interreg V- A (Poctep).

Cartel anunciador. HOY

El proyecto GIT Euroace 2020, desarrollado durante los años 2016-2021, ha jugado un papel clave en la consolidación de la Cooperación Transfronteriza en la Eurorregión EUROACE, tanto en el funcionamiento de la propia Comunidad de Trabajo, asegurando su operatividad, como en su función de instrumento dinamizador de la cooperación en la sociedad civil.

A lo largo de estos cinco años se han llevado a cabo más de 300 acciones de cooperación transfronteriza en el marco del proyecto. Entre ellas, se han organizado más de 150 encuentros y seminarios transfronterizos sobre diversa temática.

A través de las acciones de promoción y las microiniciativas se ha contribuido a la aparición y consolidación de numerosas iniciativas de cooperación que parten, frecuentemente, de la sociedad civil; o de eventos culturales que forman parte de la escena cultural de la eurorregión.

GIT Euroace 2020 ha impulsado además la creación de nuevas redes de cooperación como la creación de la Cátedra de Estudios Ibéricos; o la celebración del Día de Portugal en Extremadura. A esto hay que unir los trabajos entre las tres regiones promovidos por los GITs que han servido para la gestación de nuevos proyectos, como son el de Agropol o la Bauhaus en la Euroace y las Aldeas Bauhaus.

Inculcar la importancia de la cooperación en los más jóvenes ha sido uno de los principales objetivos del proyecto. En este capítulo podemos citar el proyecto Jóvenes Periodistas de la EUROACE, los Encuentros escolares que, a pesar de las restricciones vividas durante los últimos años, han conseguido reunir a más de 8.000 estudiantes y 400 profesores; o las sucesivas celebraciones del Día de Europa en la EUROACE, movilizando desde 2017 a más de 1.200 jóvenes en el desarrollo de actividades sobre los valores europeos.

Otro de los logros conseguidos es la extensión de la cooperación a todos los niveles: ciudadanos, entidades públicas, privadas, de carácter local/ regional, ciudadanos, contabilizando más de 700 entidades participantes diferentes en las actividades promovidas o financiadas por los GITs. El Premio Internacional de Fotografía Santiago Castelo, organizado por el Centro Unesco de Extremadura y los GITs es un excelente ejemplo de cooperación y participación ciudadana, cuyo objetivo es poner en valor el rico patrimonio natural y cultural de la Euroace.

Por otro lado, se han desarrollado más de 600 acciones de comunicación, dirigidas a lograr la sensibilización y concienciación de la sociedad sobre los beneficios que ofrece la cooperación transfronteriza.

Dos ediciones de 'Experimenta Extremadura', que en 2016 y 2018, llevaron a Lisboa más de 20 acciones promocionales para dar a conocer nuestra región y los numerosos atractivos turísticos y culturales que ofrece.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Promueve proyectos conjuntos de impulso a la competitividad empresarial y contra el cambio climático»