Secciones
Servicios
Destacamos
E. F. V.
BADAJOZ.
Viernes, 26 de marzo 2021, 07:35
El Programa de Innovación Sanitaria MedeA se hará realidad gracias al trabajo que están realizando la Unidad de Farmacogenética de MedeA y los equipos ... clínicos del Servicio Extremeño de Salud. Adrián Llerena es el coordinador pero junto a él trabaja un equipo de investigadores formado por especialistas que se han formado en centros de investigación punteros. Entre ellos se encuentra Humberto Fariñas, bioestadístico y matemático procedente de Cuba. Sus conocimientos estadísticos serán claves a la hora de analizar los datos.
Pero no será el único especialista en esta materia. También forman parte del equipo Ana Cortés, científica de datos, y Carmen Mata Martín, una genetista extremeña que ha trabajado en el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos. Ellas forman parte del laboratorio, al que también aporta sus conocimientos su coordinador, Fernando de Andrés.
A ellos se une Cristina Sánchez, doctora en biología. En su caso ha pasado 10 años en Estados Unidos y contribuye con su especialización al desarrollo de este proyecto. También participan las oncólogas Marta González Cordero, y Alba González-Haba, que confían en reducir los efectos secundarios que provocan los tratamientos.
El programa MedeA cuenta con un presupuesto de 5.465.747 euros y está siendo gestionado con la ayuda de Fundecyt, que se encarga de la gestión técnica. Este año el próximo se desarrollará la fase de I+D y en 2023 se desplegará la solución técnica que permitirá a todos los facultativos del SES acceder al programa informático que ayudará a prescribir los medicamentos más adecuados. Medea se desarrolla dentro del Programa Fomento de la Innovación desde la Demanda (FID) dentro del Programa Operativo FEDER de Crecimiento Inteligente 2014-2020 (POCInt), que está cofinanciado por el FEDER 2014-2020.
De momento está lanzado el concurso para que las empresas más innovadoras del sector propongan la solución técnica que precisa el proyecto. «Se han presentado al concurso más de 80 firmas, las más punteras a nivel mundial. El objetivo es que desarrollen una plataforma tecnológica capaz de integrar y analizar la información», concluye Llerena, que considera un deber ético seguir avanzando en las prácticas médicas para mejorar la atención a los pacientes. «Se trata de ahorra efectos secundarios y aumentar la eficacia de los tratamientos. Eso también ahorrará dinero».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.