

Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Viernes, 4 de abril 2025, 20:54
Las asociaciones gitanas más representativas de Badajoz y Extremadura han celebrado este viernes un acto en la capital pacense para conmemorar el Día Internacional del ... Pueblo Gitano, en el que han reafirmado su compromiso con la igualdad, la justicia y la inclusión.
Un acto institucional que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Badajoz coincidiendo con una fecha en la que rinden homenaje a la historia, la cultura y las contribuciones de este pueblo a la sociedad y que coincide con un hito histórico, como los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península Ibérica.
El evento, que ha incluido talleres educativos o la exposición 'También somos' de Blanca González Cruz, ha contado con la lectura de un manifiesto a cargo de representantes de la Asociación Romis Calis Camelan Nakerar, Manuela Salazar; de la Federación de Asociaciones del Pueblo Gitano Extremeño (Fapugex), Juan Vázquez; de la Asociación para la Convivencia y Progreso del Pueblo Gitano, Antonio Vázquez; de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Extremeñas Ketané Romnía, Remedios Cortés;, y de Fundación Secretariado Gitano (FSG), María Suárez.
En primer lugar, Manuela Salazar ha señalado que este 8 de abril se reúnen para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano, con un acto institucional organizado por las asociaciones y federaciones de asociaciones gitanas más representativas de la ciudad y la región y que es un espacio de reflexión y reconocimiento que reafirma su compromiso con la igualdad, la justicia y la inclusión.
A continuación, Juan Vázquez ha señalado la contribución del pueblo gitano a la cultura española y ha lamentado que el mismo ha sufrido «siglos» de discriminación, exclusión y persecución, «una realidad que no podemos olvidar, contra la que debemos seguir luchando».
También se ha referido a «los estereotipos negativos» o los «prejuicios» que «siguen presentes en la sociedad en gran medida porque la historia y la cultura gitanas siguen ausentes del currículo educativo y de las aulas», por lo que este desconocimiento «alimenta una imagen social negativa que perpetúa la desigualdad».
Mientras, Antonio Vázquez ha reafirmado el compromiso con la erradicación del antigitanismo y con la promoción de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades porque la educación, el empleo, la vivienda, la igualdad y la salud son ámbitos en los que «todavía persisten desigualdades estructurales que afectan a la población gitana».
A su vez, Remedios Cortés ha pedido compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres, y ha sostenido que la lucha contra la igualdad implica combatir el antigitanismo y la exclusión social, además de garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre el hombre y la mujer gitana, la cual, históricamente, se ha enfrentado a una doble discriminación, por su origen étnico y por su género, y ante lo que es «fundamental» promover su empoderamiento, asegurando su acceso a la educación, al empleo «digno» y a la participación social y política.
Finalmente, María Suárez ha pedido, coincidiendo con este 600º aniversario, un «compromiso firme» de las instituciones presentes para avanzar en la igualdad y el reconocimiento del pueblo gitano. «Queremos una firme garantía de nuestros derechos individuales, igualdad de oportunidades e igualdad de trato», ha señalado, para reclamar el reconocimiento, protección y defensa de sus derechos colectivos como minoría, que pasan por preservar y promover su patrimonio cultural, su historia, su cultura y sus símbolos de identidad.
El acto, que se ha completado con actuaciones de la cantaora Celeste Montes y la entrega de reconocimientos a personas y entidades que han contribuido al desarrollo del pueblo gitano en la región, ha contado con la presencia de la diputada de Políticas Sociales y Cooperación Internacional de la Diputación de Badajoz, Ana Valls; el vicepresidente segundo de la Asamblea de Extremadura, Manuel Naharro, o el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera.
Naharro ha destacado la aportación del pueblo gitano a la historia y a la cultura y ha afirmado que es preciso que se siga avanzando de manera conjunta, porque la educación transforma vidas y cuando se garantiza el acceso a la formación se construye una región «más justa y con futuro».
También ha estado presente la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, quien ha recordado que este 2025 ha sido declarado Año del Pueblo Gitano en España, y que es una «grandísima oportunidad» que no se puede «dejar escapar» para que muchas de sus reivindicaciones históricas «sean, de una vez por todas, una realidad».
En su intervención, ha defendido que palabras como «igualdad», «convivencia» e «inclusión», habituales en discursos y declaraciones institucionales, «no sirven de nada si no van acompañadas de gestos reales y de acciones concretas que verdaderamente ayuden a cambiar las cosas». Desde la Junta, creen «imprescindible» tomar conciencia de que, 600 años después de la llegada de los primeros gitanos a la península Ibérica, «no caben dos realidades que conecten solamente en determinadas ocasiones y que no acaben de conocerse realmente mutuamente».
«Necesitamos esa conexión, y necesitamos acabar con esos estereotipos que nos limitan y que impiden que podamos entender la visión del otro», ha enfatizado, para apuntar que se trata de mantener esas tradiciones, cultura y saber gitanos y de ser capaces de convivir en un mundo que se enriquece con esa diversidad, historia y esencia de los pueblos.
Tras reconocer que, en pleno siglo XXI, se tiene que seguir luchando contra la exclusión y la discriminación, la presidenta extremeña ha destacado la colaboración entre la Junta y la Federación de Asociaciones del Pueblo Gitano Extremeño, respaldando y financiando programas que «tienen que cerrar injustas brechas» entre las que una de las que más les preocupa es el abandono escolar, ante el que tienen que trabajar juntos para atajarlo.
Asimismo, ha resaltado la puesta en marcha de actuaciones de incorporación al mercado de trabajo, mediante la adquisición de competencias profesionales y el acceso a recursos sociolaborales, y la implicación de la Junta en la difusión de la historia y la cultura gitanas. También ve «crucial» darle a la mujer gitana su lugar, «un espacio visible y alejados de los tópicos», y ha mostrado el «firme compromiso institucional para combatir las injusticias y las etiquetas» que «aún» les «imponen».
Por su parte, el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha recordado los 46 años desde la aprobación de la Constitución española, cuyo artículo 14 reconoce que «todos somos iguales ante la ley»; a la par que ha querido destacar el legado cultural del pueblo gitano y ha hecho un llamamiento a la sociedad para que se reconozca y valore la riqueza que dicha cultura ha aportado a la historia y diversidad de España.
De igual modo, ha resaltado la importancia de esta celebración como un momento de reconocimiento y reflexión sobre la integración social del pueblo gitano, subrayando la necesidad de avanzar «sin discriminación» hacia una convivencia «más justa y equitativa», y ha enfatizado los logros alcanzados en los últimos años en materia de integración, como el hecho de que el 86 por ciento de los jóvenes gitanos finaliza la Educación Secundaria Obligatoria.
También ha hecho hincapié en la importancia del respeto hacia la diversidad como pilar fundamental de una sociedad democrática y de «unir nuestras fuerzas contra aquellos que tratan de imponer limitaciones a los derechos de los diferentes», y ha hecho llamamiento a todos los ciudadanos, gitanos y payos, a trabajar juntos por un futuro en el que la igualdad y el respeto sean la norma.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.