El sisón común (Tetrax tetrax) es un ave asociada a los cultivos Hoy

Pueblos limitados y sisones amenazados

Red Natura 2000 ·

La actual protección medioambiental no basta para que aves como el sisón común no se extinga, pero es excesiva para que puedan crecer algunos pueblos

Domingo, 12 de septiembre 2021, 08:23

Hay pueblos que no pueden desarrollarse porque los terrenos colindantes son zonas protegidas medioambientalmente. A la vez, hay un ave, el sisón común, que camina hacia la extinción porque donde tiene sus nidos no existe protección y se multiplican sus amenazas.

Publicidad

Puede ocurrir que la superficie que impide crecer a determinados pueblos no tenga ya valor medioambiental y que allí donde habita este ave esteparia en peligro de extinción no suponga un trastorno declarar la zona como área protegida. Analizando ambas cuestiones está la Consejería de para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, que busca permitir el desarrollo de algunas localidades de la región, y la oenegé SEO-Birdlife, partidaria de defender el hábitat del sisón común, del que cree que terminará desapareciendo si no se protege su hábitat pues en la actualidad quedarían menos del 30 por ciento de los sisones que había hace 20 años. Además, Extremadura la comunidad donde el declive de esta especie está siendo más acusado, afirma el delegado en Extremadura de SEO Birdlife, Marcelino Cardalliaguet.

La agricultura intensiva tiene la culpa. Según dice, «el sisón es un ave beneficiosa porque es un indicador y ahora su desaparición nos dice que algo va mal en donde producimos la comida, con muchos productos químicos, una tierra que pierde propiedades (se alimenta de artrópodos que van desapareciendo) y una vegetación espontánea que desaparece».

En el consejo asesor de Medio Ambiente de Extremadura el 20 de julio la Junta proponía desproteger varias áreas que en la actualidad pertenecen a la Red Natura 2000, la cual agrupa tanto zonas ZEPA (de protección de aves) como ZEC (que tratan de conservar toda la demás fauna y flora).

La Junta quiere quitarle la protección a aproximadamente una decena de entornos de municipios extremeños para facilitar planes de urbanismo. Se sabe que no se trata de áreas colindantes a las grandes poblaciones, pero la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad no detalla cuáles son y se limita a decir que «próximamente se publicarán en el portal de transparencia».

Publicidad

En cuanto Seo Birdlife supo de la intención del gobierno autonómico de actualizar los espacios protegidos de la Red Natura 2000, aprovechó para que se ampliara en otros puntos de la geografía extremeña con el fin de proteger al sisón común.

Propuesta de Seobirdlife

La propuesta de esta oenegé es proteger unas 7.000 hectáreas en los Llanos de Trujillo entre esta localidad y Torrecilla de la Tiesa; unas 10.000 hectáreas más al oeste de la ZEPA de La Serena; unas pequeñas correcciones en los Llanos de Cáceres, los de La Albuera y los de Zorita; y entre 2.000 y 3.000 hectáreas, principalmente de cultivos de secano y pastizales, al oeste de Alburquerque; así como una la ampliación en 1.200 hectáreas de una ZEPA al sur del embalse de Alange.

Publicidad

«Si lo aceptan todo se podría proteger al 94% de la población de sisón», apunta Cardalliaguet.

El consejo asesor de Medio Ambiente se creó en 1999 y lo forman representantes la Junta, las dos diputaciones, la Federación de Municipios y Provincias, los sindicatos, los empresarios, la Universidad de Extremadura, la organización de consumidores y cuatro asociaciones cuyo objeto sea la defensa de la naturaleza y el desarrollo sostenible.

Una vez informe sobre la actualización de la Red Natura 2000 en Extremadura el Ministerio de Medio Ambiente debe refrendar la decisión y posteriormente el organismo europeo competente. «La Junta quiere que el proceso concluya a final de año, pero los cambios en la Red Natura tienen que estar muy justificados científicamente», apunta el representante de SEO-Birdlife.

Publicidad

Sobre la excesiva protección ambiental (30,6% de la región)

Según datos de la Junta de Extremadura, el 26,1% (sobre un millón de hectáreas) de la superficie de Extremadura es Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), el 19,9% (828.949 has) son Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y el 7,5% (314.110 has) Espacios Naturales Protegidos (ENP). Algunas de estas protecciones se solapan, pero al final entre ZEPA, LIC y ENP suman 1.276.288 has protegidas que representan el 30,6% de la superficie de la región. Existe un discurso que cobra fuerza basado en que la excesiva protección ambiental impide el desarrollo de Extremadura, pero Marcelino Cardalliaguet, de SEO-Birdlife, lo niega. «Es falso y a algunos les sirve para echar balones fuera, sobre todo agricultores y ganaderos. Lo que no se puede es poner regadío en toda Extremadura porque no hay ni agua ni mercado para la producción. Lo que habría que hacer es que esos cultivos de secano tengan el premio que merecen por conservar la biodiversidad», dice.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad