Redacción
Jueves, 9 de enero 2025, 20:55
El SES se ha visto obligado a suspender operaciones programadas en la región ante la escasez de sangre. El banco regional ha lanzado un llamamiento a la población para recuperar las reservas y retomar así la actividad quirúrgica en los hospitales. Pero no todas las personas pueden donar sangre.
Publicidad
Para ser donante hay que tener entre 18 y 65 años, pesar al menos 50 kilos, no estar en ayunas y no haber comido exceso de grasas en las dos horas previas a la donación. Los hombres pueden donar sangre un máximo de cuatro veces al año y las mujeres, tres. Entre cada donación, en todos los casos, tiene que pasar un mínimo de dos meses.
Pero ni hombres ni mujeres podrán donar sangre nunca si se encuentran en algunas de las situaciones que la regulación autonómica establece para la exclusión definitiva. Son estas: haber padecido enfermedades infecciosas transmisibles por la sangre como hepatitis, sida o sífilis, haber realizado prácticas que supongan riesgo de transmisión de enfermedades como mantener relaciones sexuales con múltiples personas y haber padecido alguna vez enfermedad de Chagas, fiebre Q, lepra, babesiasis o leishmaniasis.
Noticia relacionada
También son motivos de exclusión definitiva: haber residido en el Reino Unido durante más de un año acumulativo entre 1980 y 1996, tener antecedentes de enfermedad cardiovascular (angina de pecho, trombosis, arritmia...), padecer enfermedades crónicas o graves del riñón, enfermedades gastrointestinales, hematológicas o neurológicas graves, crónicas o recidivantes. Igualmente haber padecido cáncer, epilepsia, enfermedad autoinmune con afectación a más de un órgano, haberse sometido a una intervención quirúrgica intracraneal o a un transplante de córnea, haber sido sometido a un xerotransplante, recibido tratamiento con hormona de crecimiento de origen humano, tener antecedentes en la familia de algún caso de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y tratamiento con etretinato para la psoriasis.
En las condiciones establecidas para la donación de sangre en Extremadura también se incluyen los motivos que obligan a una exclusión temporal y el alcance de la misma.
De este modo, no podrán donar durante un periodo de cinco años quienes padezcan glomerulonefritis aguda; durante tres si se ha tenido paludismo o se ha nacido en países donde hay paludismo y se ha vivido allí más de cinco años; durante dos si se ha padecido tuberculosis, fiebre de malta (brucelosis), osteomielitis, fiebre reumática y fiebre Q.
Publicidad
La donación se suspenderá durante un año en caso de haber padecido gonococia o haber sufrido una reacción alérgica a un medicamento y durante seis meses si se ha tenido herpes zoster, mononucleosis infecciosa o toxoplasmosis y haber tenido parto o aborto.
La exclusión temporal será solo de cuatro meses en caso de haber tenido contacto sexual, aun con protección, con una persona que pueda padecer sida, hepatitis o tenga prácticas de riesgo para la transmisión de estas enfermedades; convivir con un enfermo de hepatitis B, hepatitis C o infección por VIH; haber estado expuesto a sangre o instrumentos contaminados; haberse realizado piercing, tatuaje o acupuntura; y haberse sometido a examen endoscópico, implantación de catéter, cirugía mayor o transfusión sanguínea.
Publicidad
Habrá que espera un mes para donar sangre en caso de haber recibido tratamiento con finasteride o isotretinoína o haber viajado a alguna zona donde se detecten casos de transmisión del virus del Nilo Occidental a humanos. Dos semanas en caso de padecer una afección pseudogripal con fiebre superior a 38 grados y una semana por cirugía menor.
Por último, el Banco de Sangre establece otros periodos para la donación que incluye, por ejemplo, que las personas con alergia no donen mientras sufran un episodio o tengan asma y que quienes realicen «actividades peligrosas» como conductores de autobús o tren, operadores de grúa, montañeros, pilotos o submarinistas, entre otros, dejen transcurrir al menos 12 años desde la donación para hacerlas.
Publicidad
El SES, por su parte, refuerza el llamamiento a la donación que ha realizado el Banco de Sangre de Extremadura. «La combinación de un descenso en las donaciones y la constante actividad en los quirófanos requiere el esfuerzo de todos para garantizar las reservas necesarias. Donar sangre es vital para salvar vidas y mantener la actividad hospitalaria».
Respecto a la actividad quirúrgica con motivo del descenso en las reservas de sangre, indica que ha optado por reprogramar cirugías no urgentes en algunos hospitales. «Este procedimiento, que no afecta a operaciones oncológicas, cardíacas o de otra índole urgente, permite mantener un nivel seguro de reservas sin comprometer la atención sanitaria. Además, cualquier intervención quirúrgica urgente, sin importar el grupo sanguíneo del paciente, sigue realizándose con normalidad», aclara.
Publicidad
Recuerda que el Banco de Sangre abastece a todos los hospitales públicos y privados de la comunidad autónoma, por lo que las decisiones sobre la gestión de reservas impactan en todo el sistema sanitario regional, pero que «la reprogramación de cirugías afecta únicamente a pacientes con grupo sanguíneo Rh negativo, dicho grupo sanguíneo representa aproximadamente el 16% de la población. Para el resto de los grupos sanguíneos, la actividad quirúrgica continúa sin cambios».
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.