8M

8M Radiografía de la mujer en Extremadura

Las extremeñas cobran 3.000€ menos al año que los hombres y dedican 2 horas más diarias al cuidado del hogar

María Díaz y Álvaro Rubio

Badajoz | Cáceres

Jueves, 7 de marzo 2024

El mercado laboral, la universidad, la justicia, la política, la conciliación... En cualquier ámbito de la vida existe desigualdad entre hombres y mujeres. En este 8 de marzo HOY lo demuestra con datos que lo evidencian. Este diario hace una radiografía de la sociedad extremeña y detalla los cambios que se han producido en las últimas décadas. Ha habido un gran avance social, pero aún queda mucho camino por recorrer.

Publicidad

  1. Los retos del mercado laboral

Atrás han quedado los años en los que no había mujeres taxistas, policías, conductoras de autobús o revisoras de ITV. Ellas han ido ganando terreno en sectores que antes solo copaban ellos. Se han ido abriendo paso en un mercado laboral en el que la desigualdad aún es patente. El desempleo, la temporalidad y las jornadas parciales lo sufren ellas más. Además, sus carreras profesionales se ven afectadas en mayor medida cuando llega la maternidad y sus sueldos siguen siendo más bajos.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa
Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa
  1. Llegan más a la Universidad pero menos al poder

Ellas se siguen decantando por estudios relacionados con los cuidados, como las ciencias de la salud, y aunque cada vez son más, los hombres son mayoría en las carreras relacionadas con las ingenierías. También son más las que llegan a las aulas universitarias, pero menos las que acaban ostentando altos puestos en instituciones como la Universidad de Extremadura. En su medio siglo de vida nunca ha habido una rectora y ya han pasado once hombres por ese cargo.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa
  1. Los avances en política

En política, ellas cada vez tienen cargos de mayor relevancia. De hecho, en Extremadura es la primea vez que una mujer, María Guardiola, es presidenta de la Junta. Además, en la Mesa de la Asamblea ellas llevan la voz cantante, con cuatro puestos (presidenta, vicepresidenta primera, secretaria primera y secretaria segunda) frente a los dos que ostentan hombres. Nada que ver con la imagen de la primera legislatura (1983-1987), cuando ellos ocupaban todos los asientos.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa
  1. En lo más alto de la carrera judicial

La mujer en los juzgados de la región extremeña se ha ido abriendo paso hasta llegar a los más alto. María Félix Tena preside el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura y nunca antes una mujer había estado al frente del órgano judicial más relevante de la comunidad. Desde el año 2012 hay más juezas que jueces al frente del órgano judicial más relevante de la comunidad. Desde el año 2012 hay más juezas que jueces en este territorio, aunque en la abogacía la cuota femenina es una de las más bajas del país.

Publicidad

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa
  1. Ellas renuncian más que ellos

Aunque los avances en conciliación son cada vez mayores, ellas siguen renunciando más que ellos a aspectos como su tiempo libre o al ascenso laboral. La brecha de género se ha reducido en ese sentido sobre todo en los últimos años, pero el peso de los cuidados familiares lo siguen teniendo las mujeres y las tareas del hogar también. Ellos, por ejemplo, dedican de media 26 minutos a cocinar cada día, mientras que ellas lo hacen una hora y 24 minutos.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa
  1. Siguen matando mujeres

Cada año hay hombres que matan a mujeres por el hecho serlo. Es la peor cara de la desigualdad. En Extremadura, 12 mujeres han sido asesinadas en los últimos 20 años. Aunque esta tierra es una de las regiones que menos víctimas mortales registra del país, desde que hay datos, en esta comunidad las denuncias por violencia de género han aumentado. Superan las 3.000 anuales y se han duplicado en 15 años.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad