

Secciones
Servicios
Destacamos
estrella domeque
Miércoles, 1 de junio 2022, 13:04
«Los nombres chocarán porque es algo diferente», advertía ya Miguel Ángel Gallardo, alcalde de Villanueva de la Serena, antes de que Julio Carmona como ... presidente de la comisión pronunciara los dos topónimos propuestos: Mestas del Guadiana y Concordia del Guadiana.
Más allá de ese choque inicial, lo cierto es que el comité justificó su decisión en un extenso documento en el que se hace un recorrido del razonamiento que ha llevado a estas 14 personas, profesionales en distintas materias, a la elección de estas dos opciones que ahora tendrán que ser sometidas a votación en los plenos de ambos ayuntamientos.
En ese documento, la comisión explica que los dos topónimos propuestos presentan en términos lingüísticos una estructura morfosintáctica idéntica: ambos son sintagmas nominales conformados por un núcleo (los sustantivos Concordia / Mestas) y el mismo adyacente (del Guadiana), sintagma preposicional que especifica la referencia geográfica, histórica, socioeconómica y cultural de sus núcleos.
Este tipo de estructura tiene una presencia amplia en la toponimia. En Extremadura aparece en un 45% de los nombres de entidades locales, prueba de su arraigo. Por otra parte, sostienen que los nombres propuestos obedecen a los mandatos que la Comisión recibió de las corporaciones municipales de ambos municipios en cuanto a que tales nombres representen y se identifiquen con los valores históricos, culturales y toponímicos del ámbito geográfico de influencia del nuevo término municipal y que fueran «diferentes y diferenciadores de las actuales denominaciones».
Noticia Relacionada
La utilización del Guadiana en ambas propuestas se razona como un hidrónimo que aúna con mayor intensidad y fortaleza a las dos localidades desde todas las perspectivas y valores posibles: geográficos, históricos, culturales y económicos. «Ningún otro elemento puede significar mejor el arraigo y la dependencia común; ningún otro encierra tal multiplicidad de matices, símbolos y realidades que han vertebrado, vertebran y vertebrarán la historia, la cultura y la economía de ambos municipios», recoge el documento que representa además al río como testigo de la historia «como cauce y signo del fluir del tiempo en el agua».
Un Guadiana que se presenta además como la causa del crecimiento demográfico constante en los dos municipios y un verdadero auge económico en el siglo XX.
Gracias al río Guadiana, principal factor del cambio económico de ambos municipios, los dos grandes núcleos poblacionales se han tornado atractivos para asentamientos de firmas comerciales de carácter internacional, lo que ha favorecido el intercambio continuo entre los habitantes de las dos poblaciones, a través de la avenida más transitada de Extremadura, la que une a ambas ciudades. Esto es, la avenida de las Vegas Altas.
Ya por separado se justifica la opción de Mestas y la de Concordia. Comenzando por el segundo, la comisión apunta en primer lugar a la singular particularidad de que en España no existe ninguna localidad así denominada, «a pesar de haber sido un nombre, el de Concordia, de amplia tradición en los territorios romanizados». En el resto del mundo existen 14 municipios que contengan el término Concordia, bien solo o compuesto, todos ellos en América y Filipinas.
Así, se presenta Concordia como un «guiño al pasado». Por otra parte, aseguran, concordia posee sonoridad; «es una palabra hermosa fonéticamente».
En el plano más sentimental, aunque aludiendo a su etimología en latín, también se justifica esta elección: «Si vamos a la raíz primera latina (cord-), podemos aventurar de manera simbólica la imagen de dos aliados que con un mismo corazón (cum-cor) bombean las inquietudes presentes y el futuro común».
La denominación «Mestas del Guadiana» también viene a satisfacer la demanda de los Plenos, comienza explicando la comisión. El término Mestas, desarrolla el documento, es depositario de un pasado histórico con evidencias documentadas de la presencia del Honrado Concejo de la Mesta y de la importancia de la ganadería en diferentes momentos históricos en ambos municipios. «Si el Guadiana representa la parte más fértil de esta tierra, Mestas acoge la actividad pecuaria, de importancia notable tanto en la parte sur del término municipal de Don Benito (zona de sierras bajas en torno al Ortigas y el Guadámez), como a la tradicional Serena, tan vinculada a Villanueva», sostienen.
Según el Diccionario de la RAE, mesta es el «Agregado o reunión de los dueños de ganados mayores y menores, que cuidaban de su crianza y pasto, y vendían para el común abastecimiento».
Tanto Don Benito como Villanueva de la Serena tienen como nexo al Concejo de la Mesta en el siglo XVI.
Para el final deja este comité de expertos una reflexión más metafórica sobre esta opción utilizando mestas desde un significado de «esas aguas reunidas de varias corrientes». Entienden de esta forma que este nombre encuentra su correlato «en las voluntades de las mujeres y de los hombres de ambos municipios que han decidido confluir sus energías en un punto de unidad, en un cauce común similar al padre Guadiana, suma de las distintas corrientes que han apostado por convertirse en un conjunto más poderoso y fecundo que permita mirar con optimismo al futuro».
Dos opciones que ya han provocado las primeras reacciones a favor y en contra de nombres que también marcarán quizás la más simbólicas de las consecuencias de la elección final, los gentilicios.
Algo en lo que también ha trabajado la comisión. En el caso de Concordia del Guadiana, la derivación desde el genitivo latino cord- llevaría a formar concordense. Podría emplearse también concordanense, que resultaría de la composición de los dos sustantivos que forman la denominación de la nueva ciudad: Concordia y Anas (el nombre del río Guadiana en latín).
Pero las gentes que protagonicen el futuro de esas ciudades bien podrían llevar el gentilicio de mestenses, a partir del término mestas + sufijo derivativo -ense (mest-ense) o también mestanos/as, conjunción de los dos términos que conforman el nombre (mest+ana) y el sufijo derivativo -os/-as.
La elección final todavía tendrá que esperar, pero el debate lleva desde anoche en cualquier corrillo de plazas y calles de ambas localidades, también cómo no en las barras de los bares y en cualquier foro que se preste para sacar conclusiones sobre una decisión de futuro para la que, de momento, tienen voz pero no voto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.