Vivir en Santa Cruz de la Sierra
Investigación. ·
Sus estudios han facilitado la promoción turística de la localidad y la puesta en marcha de diversas propuestas, como charlas, visitas y encuentrosVivir en Santa Cruz de la Sierra
Investigación. ·
Sus estudios han facilitado la promoción turística de la localidad y la puesta en marcha de diversas propuestas, como charlas, visitas y encuentrosPersona polifacética donde las haya, Agustín Melchor se ha dedicado a diversas facetas a lo largo de su vida. Ahora, está centrado en cuerpo y alma en la difusión de la historia y en la promoción turística de su pueblo, Santa Cruz de la Sierra. ... Eso sí, no tiene nada que ver con su trabajo, ligado a una clínica de biomagnetismo en Cáceres.
Publicidad
Este licenciado en Filología y Letras (Geografía e Historia) es uno de los grandes estudiosos de este municipio. Tiene publicados cinco libros donde ha plasmado sus grandes bondades. «Es un pueblo con mucho patrimonio». justifica.
Melchor pone de manifiesto que su mayor aportación es la investigación que lleva haciendo desde 2011, año en que vio la luz su primera publicación sobre la historia del municipio. «Se ha recogido una realidad que estaba dormida, oculta y que antes no había salido a la luz». Aunque no deja de sorprenderse, considera que la mayoría ya está plasmada en sus investigaciones.
Este estudioso señala que, con la información conseguida y con las subvenciones obtenidas, se han podido llevar a cabo diferentes proyectos, como el centro de Interpretación y la señalización turística, además de distintas acciones. «La idea es compartir los conocimientos que tengo y lo que sé en beneficio de la localidad». También destaca la iniciativa de la alcaldesa, Belén Corredera, que ha sabido ver ese potencial.
Publicidad
Remarca que esa labor de promoción turística se intensificó en 2018, a raíz de la publicación de su segundo libro. Además de la difusión en redes sociales, considera importante la puesta en marcha de propuestas, como un festival de arqueología, charlas, jornadas y visitas culturales. También destaca la importancia que está teniendo la relación con la población boliviana de Santa Cruz, a través de la figura del explorador y conquistador Ñuflo de Chaves y que ha generado importantes eventos. Todo ello provoca que lleguen muchas personas a la localidad.
Gracias a la gran riqueza de la localidad, este estudioso apunta que están utilizando dos eslóganes. Uno de ellos es 'el misterio de lo sagrado', que está relacionado con la cantidad de elementos vinculados con la religión desde los tiempos de los vetones. Recuerda que hay desde un yacimiento, «que no tiene parangón» con gran cantidad de altares, hasta el convento de los frailes agustinos. El otro eslogan es el de 'Santa Cruz como territorio vetón'. «Nos preocupamos mucho de que ese pasado vetón se pueda divulgar», manifiesta.
Publicidad
No tiene dudas de que uno de los grandes atractivos de este municipio cacereño es su sierra, declarada Monumento Arqueológico Nacional en 1931. Entre sus elementos, está 'San Juan el Alto', un yacimiento arqueológico vetón en donde Agustín ha empleado horas y horas de estudio.
No obstante, recuerda que la localidad tiene otros atractivos que hacen que se reúnan multitud de personas. Ejemplo de ello es la peregrinación a Santa Rita. Los caballistas también pasan por la población camino a Guadalupe para celebrar el 12 de octubre. La última incorporación es la peregrinación que hacen los bolivianos de España a Santa Cruz de la Sierra el 8 de diciembre, ya que hay una réplica de la Virgen de la Cotoca, patrona del departamento boliviano de Santa Cruz. Salen de la ciudad trujillana.
Publicidad
Aunque reconoce que se han hecho muchas cosas, todavía faltan otras por hacer. Ejemplo de ello es un museo dedicado a Ñuflo de Chaves en la casa donde nació. También tiene otras ideas que por ahora prefiere no desvelar.
Más allá de descansar, Agustín Melchor ya piensa en una próxima publicación. Le gustaría indagar sobre el convento de la orden de San Agustín y tratarlo desde el punto de vista de lo misterioso. Recuerda que su forma de escribir es heterodoxa. «Me gusta tocar temas que generalmente no toca el academicismo, sin olvidarme de ese academicismo. Lo que digo lo corroboro, no divago». Además, todo ello lo hace de un modo divulgativo, añade.
Publicidad
Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia), tiene publicados cuatro libros sobre la historia y el patrimonio de su municipio. Su intención siempre ha sido dar a conocer esa realidad.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.