Han pasado 16 días desde que terminó la Semana Santa y en Extremadura se puede afirmar que se ha contenido el efecto del ... coronavirus de este periodo en el que hay mayor movilidad y contactos. Cuando comenzó esta festividad, el pasado 28 de marzo, la incidencia se situaba en el riesgo medio y así se mantiene desde entonces. Aunque la tasa ha ido en aumento no ha pasado a un peligro alto.
Publicidad
El 5 de abril, ya con la Semana Santa terminada, la región tenía 120 casos por cien mil habitantes a los 14 días y hoy está en los 137. Son 17 más. Se encuentra a 13 puntos de los 150, el umbral por el que empieza a considerarse que un territorio está en riesgo alto de incidencia.
Aunque eso no quiere decir que en los próximos días no se pueda llegar a estar entre los 150 y los 250 de incidencia, todo apunta a que se mantendrá así porque el periodo en el que se dan los síntomas oscila entre los dos y los 14 días.
De este modo, la cuarta ola no se estima que pueda presionar mucho más el sistema sanitario extremeño. De hecho, una buena señal es que la tasa de contagios a siete días está en 67, es decir, que no es la mitad del total de la incidencia a dos semanas.
Publicidad
Estos datos ponen de manifiesto que las previsiones que tenía el Servicio Extremeño de Salud (SES) eran menos esperanzadoras de lo que finalmente están siendo. Al terminar la Semana Santa, el SES estimó que se acumularían varias jornadas con un centenar de positivos y eso llevaría a Extremadura a una tasa de contagios más preocupante que superaría los 150 casos por cien mil habitantes en la semana del 12 al 17 abril. Sin embargo, eso por el momento no se ha cumplido.
En cuanto a la situación del resto del país, la media nacional de la incidencia es de 230 casos por cien mil habitantes a 14 días y de 107 a los siete. Melilla (498), País Vasco (429), Navarra (426), Ceuta (419) y Madrid (403) son los que acumulan datos más preocupantes.
Publicidad
En la parte más positiva de esta tabla se sitúan regiones como Comunidad Valenciana (40), Baleares (62), Murcia (66) y Galicia (90).
Aunque están lejos de otros duros momentos, las hospitalizaciones han aumentado un 23% desde el final de la Semana Santa. Se ha pasado de los 73 ingresados el pasado 4 de abril a los 90 de ayer.
Si se compara con el resto del país, Extremadura también se sitúa en una buena posición. La ocupación de pacientes con covid es del 3%, según el último informe del Ministerio de Sanidad. Solo la Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Baleares registran un porcentaje menor.
Publicidad
Asimismo, el SES notificó ayer que ocho de los pacientes que están pasando por una situación más grave se encuentran hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. Eso significa que la ocupación es del 5,7%. En ese aspecto solo Murcia y Galicia presentan una situación mejor.
A estos factores se une la positividad, es decir, el porcentaje de personas que dan positivo de entre todas a las que les realizan pruebas diagnósticas. En ese caso, la media nacional de la última semana de la que hay registros (del 10 al 16 de abril) está en el 7,53% y la de Extremadura se sitúa en el 4,11%. Está por debajo del 5% que considera la OMS para controlar los contagios y solo Galicia, Murcia y Baleares presentan un mejor dato.
Publicidad
La edad media de los contagiados se sitúa en los 39,8 años, aunque la diferencia de edad entre unos infectados y otros sigue siendo muy amplio. Lo hay que se infectan con tan solo dos años y también hay positivos con 95.
En cuanto al perfil de los ingresados, desde la Consejería de Sanidad no aportan detalles sobre el tiempo medio de hospitalización o si los síntomas que presentan los hospitalizados son iguales que los de las olas anteriores porque, según apuntan, «los ingresos del último mes son de la variante británica por lo que aún no se pueden obtener resultados concluyentes».
Noticia Patrocinada
Lo que sí explican fuentes sanitarias es que la edad de los pacientes ingresados se ha reducido. Si en los primeros momentos de la pandemia solían superar los 70 años ahora la media ha caído una década, hasta los 60.
Eso se debe en gran parte a la vacunación. Precisamente por debajo de 60 años son pocos los extremeños que están vacunados, ya que entre ellos solo se incluye a los colectivos esenciales, a sanitarios en primera línea, así como trabajadores de hospitales, empleados de residencias de mayores y personas de alto riesgo.
Publicidad
En total, hay 252.659 personas que han recibido al menos una dosis y de ellas solo el 27% (68.276 extremeños) tiene menos de 60 años. El resto supera esa edad porque se está priorizando en la vacunación a los más vulnerables.
Actualmente se está vacunando a las personas que tienen entre 70 y 79 años con Pfizer y Moderna, a quienes tienen entre 60 y 69 con AstraZeneca, así como a los que son de alto riesgo por ser trasplantados, someterse a diálisis, padecer cáncer y estar en tratamiento, tener VIH o ser mayor de 40 años y tener síndrome de Down.
Publicidad
A esas vacunas se unirá la fórmula de Janssen en los próximos días. Es la creada por la filial belga de la farmacéutica Johnson & Johnson. El SES ya ha dicho que destinará las primeras 3.000 dosis a quienes tienen entre 70 y 79 años.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.