-kyjC-U13036101957267C-1248x770@Hoy.jpg)
-kyjC-U13036101957267C-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Por ahora hay vacunas. Extremadura no se encuentra en la situación que otras comunidades autónomas como Madrid y Cataluña, donde han tenido ... que paralizar el proceso por los problemas de suministros que se están produciendo con los laboratorios farmacéuticos. En esta región las dosis están garantizadas para los próximos 15 días.
Hay unas 15.000 almacenadas. Según la Consejería de Sanidad, a fecha 27 de enero, había administrado 36.668 de las 51.975 dosis recibidas. Son el 70,5%. De ellas, 22.646 han sido para usuarios y trabajadores de residencias de mayores, centros de dependencia y pisos tutelados. El resto se ha administrado a personal que trabaja en los hospitales y centros de salud. Hasta el momento, hay 3.137 personas con pauta completa, es decir, con las dos dosis puestas.
Esos datos ponen de manifiesto que Extremadura aún tiene margen de maniobra para seguir vacunando. La Consejería de Sanidad apunta que la segunda dosis a los trabajadores y usuarios de las residencias se completará la próxima semana, aunque quedarán por inmunizar aquellas en las que haya casos de covid.
En cuanto a los sanitarios, según explica el SES, la vacunación está concluyendo y también está asegurada la segunda dosis.
El Ministerio de Sanidad, en el Consejo Interterritorial de Salud celebrado ayer, confirmó a Extremadura que seguirán recibiendo remesas la próxima semana. Está previsto que lleguen 11.700 (contando con obtener la sexta de cada vial con las jeringuillas adecuadas) de Pfizer.
Además, se prevé que Extremadura reciba otras 1.500 dosis de Moderna durante la próxima semana. Hasta ahora el único envío que había hecho esa compañía a España era de 37.500 dosis y solo mil fueron para la región extremeña. Estas vacunas, según explicó el consejero de Sanidad, José María Vergeles, solo pueden distribuirse en transporte terrestre por autovías porque el movimiento puede provocar una desnaturalización de su material genético. Eso se traduce en que esas solo se pueden poner en los puntos que estén conectados por autovía con el centro logístico de Mérida.
Teniendo en cuenta todas esas particularidades, en la semana del 1 al 7 de febrero los equipos de enfermería del SES pondrán 16.309 vacunas. 8.189 serán de la provincia de Badajoz y 8.120 de la de Cáceres. Todas ellas serán para personas que necesitan recibir la segunda inyección para ser inmunizados. Hay que recordar que eso se consigue siete días después del último pinchazo con la vacuna de Pfizer.
Es una cantidad similar a la que se prevé que administren en esta semana, que son 16.054, lo que supone una media de 2.300 cada 24 horas. Para ello han distribuido ese número de dosis por las diferentes áreas de la provincia de Badajoz (7.959) y Cáceres (8.095).
El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, dijo ayer en la Asamblea que la «prudencia que tuvo la comunidad autónoma al inicio de la vacunación frente a la covid-19 es la que hoy está permitiendo que Extremadura no deje de vacunar, frente a otros que están dejando de vacunar». Añadió que «están aseguradas las vacunas para los próximos 15 días».
Explicó que se está consiguiendo a pesar de que la empresa suministradora Pfizer haya reducido los envíos. La Junta defiende que el hecho de que estén garantizadas las vacunas en Extremadura se debe en gran parte a la reserva estratégica de entre 3.000 y 5.000 dosis que están haciendo desde el pasado 27 de diciembre, cuando empezó la campaña.
Ayer Vara también hizo alusión a esa reserva cuando el presidente del PP regional, José Antonio Monago, le pidió explicaciones por los criterios científicos que llevaron a la Junta a ralentizar el proceso de vacunación. El mandatario extremeño señaló que esperaba que la pregunta hubiese sido retirada, ya que considera que los problemas de distribución de Pfizer han dado la razón a la Junta.
Según expuso, en su momento se decidió guardar vacunas por las limitaciones que supone depender de un único proveedor, así como por las dificultades para mantener la cadena de frío en una región muy extensa y por precaución ante los posibles efectos que podían tener las dosis en personas de avanzada edad. Sobre este último punto, Vara pidió disculpas si en algún momento pudo poner en cuestión la seguridad del medicamento. «Pude equivocarme en mis expresiones, pedí disculpas en su momento y las pido ahora», afirmó el dirigente socialista, quien añadió que «no fue en ningún caso» su intención «poner en duda las garantías de la vacuna».
Por el momento, el horizonte que ha asegurado Vara para que los extremeños estén tranquilos es de dos semanas. Eso sí, los próximos días serán determinantes para comprobar hasta dónde llega el conflicto de la Comisión Europea con AstraZeneca (compañía que ha desarrollado la vacuna junto a la Universidad de Oxford), después de que la farmacéutica anunciara que no podrá entregar la cantidad de dosis de vacunas que acordó con la Unión Europea.
Vara respondió en el inicio del pleno de ayer en la Asamblea de Extremadura a una pregunta del presidente del PP regional, José Antonio Monago, quien pidió explicaciones por los criterios científicos que llevaron a la Junta a ralentizar el proceso de vacunación.
En el turno de réplica Monago solicitó la creación de una comisión de investigación sobre la vacunación indebida de cargos públicos y personal directivo. Además, pidió al presidente de la Junta una relación de todas las personas que se han saltado el protocolo para recibir sus dosis antes de tiempo, así como el cese del consejero de Sanidad, José María Vergeles.
Eventuales
Monago aseguró que la Junta cambió el protocolo para permitir la vacunación de eventuales. «Han querido dar cobertura no a los altos cargos, sino a todo ese personal vacunado indebidamente», indicó. Entre otros, citó a un alcalde de 26 años y a un concejal de Olivenza. Sobre este último, el PP y Vox pidieron ayer su dimisión.
También se refirió a los cambios en el protocolo la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, quien lamentó la «profunda miseria moral de aquellos que deciden saltarse la cola», ya que estima que supone «poner en peligro la vida de las personas más vulnerables y también de aquellos que están luchando en primera línea contra el virus». A su juicio, «es corrupción y es de la peor que puede existir», por lo que pidió al presidente de la Junta que diga quién se ha inmunizado sin deber hacerlo, que lo condene y que depure responsabilidades.
Fernández Vara insistió en que no se ha cambiado el protocolo de vacunación en la región y que la supresión de la coletilla «en función del riesgo de exposición» que afectaba al personal de gestión está en realidad recogido unas líneas más arriba.
El presidente extremeño recalcó igualmente que ningún alto cargo se ha vacunado ni se vacunará antes de tiempo y ha defendió a los directivos del Servicio Extremeño de Salud, ya que «no son los del Ibex». En concreto, puso como ejemplo a una profesional que ocupa un cargo directivo que acudió a vacunar y que ha sido contagiada de covid-19.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.