Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura conseguirá esta semana que el 70% de su población mayor de 12 años esté vacunada. Ahora mismo se sitúa en el 68%. De este modo, en breve superará la barrera de la que habían hablado hasta ahora las autoridades sanitarias para lograr la inmunidad ... de grupo. Sin embargo, ese porcentaje no será suficiente para romper la cadena de contagios y el SES necesitará poner más dosis.
Ese porcentaje ha quedado obsoleto. Fue anunciado como el gran hito al que llegar e incluso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inició una cuenta atrás para el control de la pandemia. «Estamos a 100 días de la inmunidad de grupo», dijo a mediados de mayo.
El consejero de Sanidad, José María Vergeles, también ha aludido a ese porcentaje del 70%. «En el escenario más conservador conseguiremos la inmunidad de rebaño en agosto y en el más positivo en julio», ha dicho en varias ocasiones.
Demasiado pronto para lanzar las campanas al vuelo, tal y como vienen advirtiendo los expertos desde hace varias semanas. Con el 70% no vale.
Dos de los especialistas de origen extremeño que más saben sobre la transmisión del virus lo desmontan. Tanto José Antonio López, profesor de Microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid cuya familia es de Esparragalejo (Badajoz); como Benito Almirante, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, que es natural de Montijo, abogan por que se necesita vacunar al 80% de la población e incluso al 85% para lograr lo que se ha conocido popularmente como inmunidad de rebaño.
López explica que ese porcentaje depende mucho de la capacidad de dispersión del virus y desde hace unos meses han entrado en juego varios factores que antes no existían y lo hacen más preocupante.
Por un lado, destaca la variante delta o india, «que tiene un 60% más de capacidad de transmisión que la alfa, que es la conocida como británica y que a su vez tenía entre un 60% y un 70% más capacidad de dispersión que la original de Wuhan con la que empezó toda la pandemia».
De este modo, si el virus tiene más capacidad para dispersarse hace falta más población inmunizada, algo que también defiende Almirante, que alude a un factor más.
«Gran parte de la población en el mundo no está vacunada y hay muchos movimientos de personas. Eso implica que continuamente están entrando en diferentes países ciudadanos con la infección y la posibilidad de contagio es mayor», asegura el infectólogo.
Dice que los niveles de vacunación calculados en un principio se basaban en que gran parte de la población de todo el mundo estaría vacunada y no está siendo así. «Ahora vamos a dos velocidades. Mientras que Europa y Estado Unidos van a un ritmo muy importante el resto va mucho más lento. Incluso hay zonas muy cercanas a España, como todo el norte de África, donde la vacunación tiene cifras muy bajas», añade.
Benito Almirante | Jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona
José Antonio López | Profesor de Microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid
Pero, cuál es el elemento que hay que tener en cuenta para saber con qué porcentaje se alcanza la inmunidad de grupo. López explica que hay que acudir a lo que se denomina Índice Reproductivo Básico, es decir, el potencial de propagación de la covid. Lo que se define como el número de casos, en promedio, que causará una persona infectada durante el periodo de contagio.
«Es el factor R, que ha ido cambiando a lo largo de la pandemia. Por ejemplo, cuando estuvimos encerrados en casa esa capacidad de contagiar era mucho menor», asegura López, que apunta que «ese indicador es de entre el cuatro y el cinco y eso obliga a vacunar a entre el 80% y 85% de la población para lograr lo que al principio se pensaba que se podía hacer con un 70%».
Ese indicador se tiene en cuenta en las enfermedades infecciosas y tanto Almirante como López coinciden en que hay otras que necesitan un porcentaje mayor que la covid, como es el caso del sarampión. Este tiene un indicador R cercano a 15. «Una persona puede infectar a otras 15 y se necesitaría un porcentaje vacunal del 90% al 95% de la población», detalla el virólogo.
Si se tienen en cuenta todos estos argumentos, Extremadura no llegará a alcanzar la inmunidad de grupo hasta bien avanzado el mes de agosto, cuando estén vacunadas con las dos dosis un total de 762.750 personas. Para ello faltan 115.142 extremeños por completar su pauta.
Teniendo en cuenta que esta semana llegarán 45.510 dosis y en agosto las previsiones rondan las 200.000, habrá suficientes para conseguir esa inmunidad de rebaño más exigente a la que ahora hacen referencia los especialistas.
En esta semana los equipos de enfermería del SES seguirán inmunizando al grupo de edad de 20 a 29 años y también a los de 30 a 39, que les inyectarán primeras dosis y segundas. Además, se está completando la pauta a las personas de 40 a 69 años que aún no estaban totalmente vacunadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.