Borrar
Piscina en la Sierra de Gata esta semana. D. Palma-
La región se prepara para un verano sin saber dónde bañarse

La región se prepara para un verano sin saber dónde bañarse

Piscinas naturales. Municipios de Sierra de Gata, Las Hurdes, Orellana o La Codosera no saben si abrirán porque temen rebrotes en pueblos con vecinos muy mayores

Sábado, 6 de junio 2020

Las piscinas, naturales y artificiales, son aún la gran incógnita por despejar de cara a este verano. Salvo en las grandes poblaciones extremeñas, donde hay vasos que han empezado a llenarse, muchos pueblos de la región han dicho no al baño en sus instalaciones municipales. En cuanto a las piscinas naturales, que son el gran atractivo turístico del norte de Cáceres, los ayuntamientos que las gestionan prefieren no abrir. Lo complicado de controlar un aforo debido a la llegada de forasteros y el temor a contagios con la posibilidad de un rebrote de coronavirus en pueblos donde vive mucha gente mayor está detrás de esta decisión.

Pedro Gómez, alcalde en Casas del Monte, con una de las piscinas más visitadas del Valle del Ambroz, tiene clara su postura. «No tenemos pensado abrir. Es todo muy complicado. Al turismo le va a afectar muchísimo, lo sé. Apenas habrá un 20% y el golpe será muy fuerte, pero aún no sabemos cómo afecta el coronavirus al agua no tratada. No es una cuestión de más o menos aforo, ya que no siempre hay una entrada y una salida en estos lugares. Si de repente Sanidad nos dice que no pasa nada se valorará. De momento, estamos limpiando y haciendo el mantenimiento, pero no tengo pensado abrir, no se puede poner en riesgo a todos los vecinos», afirmaba el pasado jueves.

Los presidentes de las diferentes mancomunidades de la región ya han mantenido varias reuniones al respecto en los últimos días y aún faltan más por celebrar. Están llenos de dudas y la mayoría apuesta por la opción más conservadora, no abrir. Aunque algunos no hacen definitiva esta decisión y están pendientes de las directrices que concrete la Junta de Extremadura desde la Dirección General de Sanidad Pública.

El grupo Popular de la Diputación de Cáceres exigió el viernes que se emitan cuanto antes unas órdenes claras. «Lamentamos que a estas alturas y estando tan cerca del comienzo de las vacaciones de verano y del fin del estado de alarma, aún no se hayan dado a conocer las normas que habrá que seguir para su apertura», señaló el portavoz del PP en la diputación cacereña José Ángel Sánchez Juliá, que pide a la Delegación del Gobierno y a la Junta de Extremadura que aclaren esta situación cuanto antes.

La Junta respondió el viernes a este diario que ya se ha elaborado la 'Guía de asesoramiento para la actuación frente a coronavirus en las zonas de baño en la Comunidad Autónoma de Extremadura'. «Será difundida en breve de modo que todos los ayuntamientos puedan conocer las condiciones de prevención antes del inicio de la temporada de baño, si bien fundamentalmente no son distintas a las medidas básicas de prevención, distancia de seguridad, higiene de manos, etiqueta respiratoria, limpieza y desinfección de superficie», adelantaron desde la Consejería de Sanidad.

Jerte. Piscina natural en la localidad cacereña de Jerte esta semana, sin agua embalsada aún. D. Palma

Por si acaso, la mayoría de alcaldes cuyos municipios son titulares de estas zonas de baño naturales han dado orden de preparar estos enclaves. En muchos casos se han abierto los procesos de licitación de los restaurantes y otros servicios aparejados a estos lugares destinados al baño. Así las cosas, estarían abiertos los chiringuitos, pero el baño quedaría prohibido.

La posición de la Junta de Extremadura es animar a que la oferta sea completa. A mediados de semana incluso se ofreció a pagar a personal para que controle el aforo. Pero los alcaldes no lo ven claro.

Medio centenar de lugares

Lo cierto es que muchos extremeños se han bañado ya en algún espacio natural dentro de su provincia. Técnicamente aún no está permitido, aunque con el calor no han podido evitar la tentación. A mediados de junio es cuando se suele autorizar la temporada de baños en piscinas naturales, y en este 2020 la fecha se mantiene. En cualquier caso, todo queda supeditado a la evolución de la crisis sanitaria.

Extremadura cuenta con medio centenar de espacios naturales de baño que la Junta autoriza cada temporada tras revisar la calidad del agua. Después, cada titular, generalmente el ayuntamiento más cercano, permite o no su disfrute articulando las medidas de seguridad sanitarias que se fijen. Y este año serán severas.

A mediados de mayo alcaldes extremeños que tienen en su pueblo una zona de baño natural expresaron que no abrirían. Transcurrida la primera semana de junio, mantienen esta opinión.

Pero no solo el norte de Cáceres con sus gargantas, pozas y arroyos remansados alberga estas dudas. Algunos ríos y pantanos de la provincia de Badajoz tampoco saben qué harán, aunque se muestran más inclinados a permitir el baño.

Es el caso de Proserpina, junto a Mérida, donde se está llevando a cabo la puesta a punto de la temporada con la idea de abrir en cuanto haya instrucciones precisas de la Junta, según explicaron desde el Consistorio emeritense.

Arriba, piscina natural en Casas del Monte, en Valle del Ambroz el jueves; Abajo piscina natural en La Codosera la semana pasada y Prosepirna, que es posible sí abra este verano cuando se conozcan las condiciones. D. Palma, Casimiro Moreno y Brígido
Imagen principal - Arriba, piscina natural en Casas del Monte, en Valle del Ambroz el jueves; Abajo piscina natural en La Codosera la semana pasada y Prosepirna, que es posible sí abra este verano cuando se conozcan las condiciones.
Imagen secundaria 1 - Arriba, piscina natural en Casas del Monte, en Valle del Ambroz el jueves; Abajo piscina natural en La Codosera la semana pasada y Prosepirna, que es posible sí abra este verano cuando se conozcan las condiciones.
Imagen secundaria 2 - Arriba, piscina natural en Casas del Monte, en Valle del Ambroz el jueves; Abajo piscina natural en La Codosera la semana pasada y Prosepirna, que es posible sí abra este verano cuando se conozcan las condiciones.

Otros lugares en cambio no creen que admitan bañistas. La Codosera, en la provincia de Badajoz, es conocida por las piscinas naturales que forma el río Gévora. José González, teniente alcalde de esta localidad, explicó a principios de semana que sus tres piscinas naturales están ahora precintadas. Tomarán una decisión cuando conozca las normas a seguir. El restaurante que hay junto a este espacio fluvial reabrió el sábado pasado y algunos bañistas se remojaron de manera furtiva.

Según González, «uno de nuestros principales ingresos es el turismo gracias a nuestras piscinas naturales. Nos interesa abrir, pero salvaguardando la seguridad de nuestros vecinos pues lo primero es la salud. Queremos que venga gente, pero tenemos dudas». En su caso, sabe que aguas arriba ya hay gente que se baña en el mismo río, pero eso no es responsabilidad del municipio, señala.

Otra playa de agua dulce muy popular es la de Orellana la Vieja debido a su bandera azul. Este Ayuntamiento publicó el 28 de mayo el proceso selectivo para la contratación de cuatro socorristas para la playa Costa Dulce de la localidad, así como siete cobradores y limpiadores más dos controladores de playa. Son contratos que van del 15 de junio a 30 de septiembre «si las circunstancias de la crisis sanitarias lo permiten», advierte la convocatoria.

Esos movimientos apuntan a la posibilidad del baño. Al igual que el plan de seguridad para la playa que ha desarrollado el Ayuntamiento.

Piscinas municipales cerradas

Además de Orellana la Vieja o La Codosera, la playa natural de Cheles, que el año pasado también fue distinguida con bandera azul (el día 9 se sabe si la renueva), es otra zona popular para el baño en la provincia de Badajoz. El alcalde de Cheles, Antonio Sierra, explicó a HOY que el chiringuito ya funciona y están midiendo el espacio para distanciar las sombrillas, entre otras tareas previas. «Nuestra idea es abrir a mediados de mes si las condiciones que ponga la Junta son asumibles para nuestro Ayuntamiento. Creemos que aquí hay suficiente aforo, por eso trabajamos por adelantado».

Hay que tener en cuenta que muchos de estos espacios recibirán este verano más visitantes de lo habitual, ya que decenas de piscinas públicas han decidido no abrir porque sus municipios se declaran incapaces de cumplir con las condiciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus. En total, 10 de las 14 mancomunidades de la provincia de Badajoz ya han manifestado que en sus pueblos no abrirán las piscinas municipales. Solo Cabeza del Buey rectificó y ha anunciado que finalmente sí abre. Aún no se sabe si será el único pueblo que da marcha atrás.

Las frases

Pedro Gómez | Alcalde de Casas del Monte

«Al turismo le va a afectar muchísimo, pero es agua no tratada y no se puede poner en riesgo a todos los vecinos»

Manuel Santos | Cámping de Riomalo de Abajo

«Hemos oído que (en las Hurdes) no se van a abrir y nos parece una faena porque los clientes nos preguntan todo el rato»

Dolores Paniagua | Mancomunidad de La Vera

«El verano en La Vera gira en torno al agua, pero es que no sabemos qué medidas impondrá la Junta de Extremadura»

José González | Teniente alcalde de La Codosera

«Nos interesa abrir, es nuestro atractivo turístico, pero hay que salvaguardar la salud de nuestros vecinos»

José Martí | Mancomunidad de Las Hurdes

«Hay que tener en cuenta que aquí vive mucha gente mayor, por eso también se han suspendido las fiestas patronales»

Manuel Naharro, alcalde de Valencia del Mombuey y que preside la mancomunidad de Sierra Suroeste, con nueve poblaciones, explicó esta semana a este diario que no cree que haya cambios de opinión. «Es que ya vamos tarde –razona– porque hay que contratar socorristas y poner a punto todo. No es una cuestión de rentabilidad al reducir el aforo».

El norte de Cáceres

En el caso de la provincia de Cáceres los lugares de baño más populares son las piscinas naturales que se forman en las comarcas de La Vera, Valle del Jerte, Sierra de Gata o Las Hurdes. Varios alcaldes de estas zonas del norte de Cáceres ya expresaron a mediados de mayo sus dudas.

Esta semana el norte de Cáceres se ratifica en esta posición pese a que la Junta de Extremadura ofreció el miércoles pasado pagar a personal para controlar el aforo. «El problema no es el personal necesario sino la posibilidad de contagio, ya que no es un agua que se pueda tratar con cloro. Además, el Ministerio de Ciencia e Innovación nos ha hecho llegar una circular que desaconseja su uso. Por eso seguimos teniendo dudas, aunque sepamos que esto es un recurso clave para el turismo», decía el jueves pasado José Martí, alcalde de Casar de Hurdes y presidente de esta mancomunidad que agrupa a seis municipios. En su opinión, «hay que tener en cuenta que en estos pueblos hay mucha gente mayor, por eso además se han suspendido todas las fiestas patronales este verano».

Alcaldes del norte de Cáceres vienen celebrando reuniones a través de sus mancomunidades desde el mes de mayo para tratar el asunto de las piscinas naturales. «Hace dos semanas tuvimos una y nos hemos citado a más encuentros periódicos». La última estaba prevista para el viernes pasado con la gerencia del Área de Salud de Coria para aclarar dudas porque todo está en el aire, decía Rocío Pérez, alcaldesa de Vegaviana y presidenta de la mancomunidad de la Sierra de Gata, también famosa por tener innumerables piscinas naturales que se llenan cada verano. En el caso de Villasbuenas de Gata ya están preparando su cantina; en la de Acebo, el restaurante 'Buenos Aires' ya funciona. Pero la información que circula por ambos pueblos es que la gente no se podrá bañar este verano.

Estos enclaves naturales se están adecentando y los restuarantes abrirán, pero podría prohibirse el baño

«Sabemos que es un reclamo para el turismo, que está muy perjudicado tras la Semana Santa y necesita remontar», explicaba a mitad de semana la representante de la Sierra de Gata a la vez que reclamaba directrices concretas desde la Junta. Aún así, Pérez recuerda que la apertura o no de una piscina municipal es decisión de cada Ayuntamiento, si bien se trabaja para que todos tengan los mismos criterios.

Desde la mancomunidad de La Vera (19 municipios), su presidenta Dolores Paniagua, alcaldesa de Tejada de Tiétar, también admite muchas dudas. Reconoce que «estas piscinas naturales influyen mucho en el sector turístico porque el verano en La Vera gira en torno al agua (...) no sabemos qué medidas impondrá la Junta, pero si vamos pasando de fase las medidas no serán tan restrictivas y a lo mejor se puede hacer». No cree que si solo una minoría abriera se produjera un efecto llamada porque se fijará un aforo. Ahora mismo sería del 30%, pero no saben si en las próximas semanas será mayor dependiendo de cómo evolucione la pandemia.

Lo que sí es evidente que esta situación afectará a la economía local. Manuel Santos es empresario en Las Hurdes. Lleva junto a su mujer el cámping e instalaciones adyacentes en Riomalo de Abajo. A las puertas de su negocio está una de las piscinas naturales más conocidas de la comarca, que se forma en el curso del río Ladrillar. «Hemos oído que este año no se iban a abrir en la zona y nos parece una gran faena. Para nosotros va a ser un problema porque nos están llamando clientes para reservar y preguntan por esto. Mi deseo sería que se abriera, pero seguimos a la expectativa», decía esta semana.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La región se prepara para un verano sin saber dónde bañarse