redacción
Miércoles, 29 de septiembre 2021
Recientemente, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio publicaba la resolución favorable que concede la protección nacional transitoria como Indicación Geográfica Protegida (IGP) al sello 'Cabrito de Extremadura'.
Publicidad
Así lo publicaba en el Diario Oficial de Extremadura la Dirección General de Agricultura y Ganadería, respondiendo favorablemente a la solicitud realizada por la agrupación Ganaderos Asociación Productores de Cabritos, 'Caprites', ubicada en Mérida. Dando un paso más hasta el reconocimiento definitivo que emita la Comisión Europea.
Esta nueva IGP avala la excelencia de calidad del sector caprino, en concreto a la carne procedente de los canales de cabritos controlados o de su despiece, de ambos sexos, nacidos y criados en Extremadura, de las razas Caprinas, Verata, Retinta, Florida, Malagueña, Murciano-Granadina, Blanca Andaluza, Cabra de las Mesetas o Serrana, Payoya, o los cruces entre dichas razas.
Estará amparada bajo este sello de calidad la producción que reúna las características exigidas, ya se trate de cabritos lechal o cabritos. Los primeros son los procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo y que se han alimentado exclusivamente con leche materna; y el cabrito de Extremadura es el procedente de madres que han podido complementar su lactancia con concentrados compuestos fundamentalmente por cereales y leguminosas hasta el destete y el acabado de los animales destinados a sacrificio.
Esta IGP abarca la totalidad de la Comunidad y por tanto, todo el proceso de producción ha de hacerse en la región: los animales deben nacer, criarse, engordarse, sacrificarse y faenarse en Extremadura.
Publicidad
La alimentación de estos animales se basará en el aprovechamiento de los recursos naturales de los montes y la dehesa durante todo el año y suplementación, cuando sea necesaria, a base de paja, grano, forraje, subproductos y concentrados, compuestos principalmente por cereales, leguminosas, oleaginosas y proteaginosas.
Este sistema de producción tradicional además de contribuir al mantenimiento del ecosistema de la dehesa, aporta a la carne procedente de estos cabritos unas características específicas en cuanto a terneza, color y jugosidad debida principalmente al sistema de manejo, al periodo que permanecen con las madres y a la alimentación recibida.
Publicidad
Extremadura cuenta ya con cuatro IGP: Ternera de Extremadura, Corderex, Vinos de la Tierra de Extremadura y Cabrito de Extremadura.
La Consejería de Agricultura ha publicitado también el proyecto de decreto por el que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida Queso de Acehúche, que sigue su curso con las aportaciones recibidas.
Con este nuevo reconocimiento, la agroalimentación extremeña suma ya once DO, aportando así más valor a los productos extremeños que ganan peso en los mercados 'gourmet' tanto nacionales como internacionales.
Publicidad
Estas estrategias de calidad confieren una serie de atributos a los productos agroalimentarios de la comunidad extremeña, distinguiéndolos como únicos y haciéndolos más atractivos para el consumo.
Dehesa de Extremadura, Queso de la Serena, Torta del Casar, Queso Ibores, Pimentón de la Vera, Cereza del Jerte, Aceite Monterrubio, Gata-Hurdes, Miel Villuercas-Ibores y Ribera del Guadiana son las DO que completan la lista.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.