Borrar
Releer Extremadura
Publirreportaje

Releer Extremadura

La Editorial Regional ofrece un amplio catálogo literario

redacción

Domingo, 3 de octubre 2021, 07:37

Que el Día de Extremadura coincida con el inicio del curso -es decir, con el auténtico comienzo del año- tiene algo de oportunidad que incita a entender nuestra región hacia el futuro, aunque como todo lo que arranca nos urge a pensar en marcha y sin perder un minuto. Uno de esos ejercicios de reflexión sobre Extremadura, acaso de los que mejor pueden acompañar ese camino, es el diálogo que nos espera con los libros que se han escrito sobre la región, su devenir y sobre aquello que ha aportado y aporta desde los valores del presente. Se trata de textos que invitan a pensar o repensar -es decir, leer y releer- Extremadura en ocasiones desde una mirada al pasado y, en otras, desde un horizonte contemporáneo; esos textos que esperan al lector los ha publicado, a lo largo de sus casi cuarenta años de existencia, la Editora Regional de Extremadura: en su catálogo se encuentran muchas obras sobre Extremadura que participan de una condición natural a nuestro devenir, y hay en estos títulos de ensayo, de poesía, de estudio o de novela menos identidad que identificaciones, más apertura y preguntas que certezas y respuestas, y sobre todo en la mayoría hay más hechos que mitos fundacionales.

En este sentido, el lector puede perderse como en un bosque en el catálogo de la Editora como quien busca, en las vueltas y revueltas del camino, poder trazar un mapa del territorio. Algunas de las colecciones inevitablemente proponen una reflexión desde el pasado y llevan a la relectura de nuestra historia, como ocurre con la serie Estudio, que acoge las más prestigiosas investigaciones sobre la historia y humanidades de la comunidad, y en la que abundan los relatos biográficos de aquellos nombres que han marcado Extremadura y, en buena medida, la historia política -como Muñoz Torrero- cultural -como Agustín Mateos- o educativa -como Juan Uña- de nuestro país... Con todo, una colección que necesita completarse con la biografía de aquellas extremeñas que, siendo determinantes, han estado oscurecidas, un propósito que la publicación de la vida de Carmen Muñoz Manzano, obra de Emilio Oliva, corregirá en los próximos meses, junto a la semblanza renovada de Carolina Coronado que firman Isabel Mª Pérez González y Carmen Fernández Daza.

Colección Rescate

Sin embargo, es Rescate la colección que con más determinación acoge ese pensamiento sobre Extremadura de primera mano, al atender a la relectura de clásicos y clásicos contemporáneos, en los que sin duda encontramos la tensión de los contrarios: desde la preservación de la tradición oral de Marciano Curiel a la sátira anarquista de Benigno Bejarano, desde el inconformismo de Catalina Clara Ramírez de Guzmán a la referencialidad de un símbolo como José María Gabriel y Galán, que este año se verá acompañado de una nueva edición crítica de «El miajón de los castúos» bajo la responsabilidad del catedrático Antonio Salvador Plans. Más allá, nombres reconocidos, como Francisco Vera o Pedro Caba, el lamento de Luis Bello ante las escuelas extremeñas o la lectura a la contra de su presente de José López Prudencio plantean al lector abundantes motivos de especulación.

Pero otras colecciones permiten una lectura desde el presente y, a veces, también una lectura lateral: ahí está la transfronteriza que persigue José R. Alonso de la Torre en «La frontera que nunca existió», o la ambulante de «El río del Lobo» de Manuel López Gallego, o las foráneas que en «Miradas sobre Extremadura» nos enfrentan a cómo nos ven, una perspectiva que en muy poco se incrementará con la mirada que sobre Extremadura, desde la cultura japonesa, comparte la profesora Noriko Yamashita. Con intensidad, esa revisión de nuestra comunidad ha sido objeto de atención preferente del novelista Eugenio Fuentes en dos ensayos complementarios, «Tierras de fuentes» y «Rutas, Dones. Heridas», en los que se enfrenta al territorio como a un texto que hay que entender críticamente e interpretar; y, en clave de diario, la historia cultural de los últimos años es recogida desde el contraste con el panorama nacional en «Porque olvido. Diario 2005-2019», el diario de Álvaro Valverde.

Hay más, muchos más nombres y títulos. Y, si queremos que la relectura de esta tierra tenga una originalidad que nos permita aportar mucho más, nada mejor que pensar Extremadura desde la poesía, cuando las generaciones que a partir de los años 80 han sido capaces de alejarse del lugar común y del laberinto de lo identitario para valorar la geometría, el espacio y el instante, para identificarse con todo lo que de universal tiene nuestra lugar más cercano: una Extremadura en la que la sensibilidad, la memoria y la literatura estimulan a lectoras y lectores y los invitan a intervenir en nuestro tiempo, hacia adelante.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Releer Extremadura