El proyecto del gran vertedero de residuos industriales de Salvatierra de los Barros, al que la Junta de Extremadura ha cerrado la puerta esta ... semana, ha puesto de manifiesto que la región adolece de una infraestructura de estas características.
Publicidad
Una de las consecuencias derivadas de esa carencia es que la mayor parte de los residuos industriales que generan las empresas extremeñas son tratados en otras comunidades. Así lo señala el Pirex (Plan integrado de residuos de Extremadura) 2023-2030, que aboga por poner fin a esa práctica. En realidad, también lo señala el vigente (2016-2022) y no se ha cumplido.
40.622 toneladas de residuos peligrosos se declararon en 2020 en Extremadura
127 empresas generan más de 10 toneladas al año cada una de ellas de residuos considerados peligrosos
130.000 toneladas al año de capacidad debería tener el vertedero para residuos industriales que reclama el Pirex
50.000 toneladas al año de residuos de la construcción debe acoger otro vertedero que el Pirex considera necesario
En ese sentido, plantea el mencionado plan la necesidad de construir en la región un vertedero de residuos industriales con capacidad de hasta 130.000 toneladas al año. El proyectado en Salvatierra la sobrepasaba: preveía una capacidad de 178.000 toneladas.
Es una idea que se ve con buenos ojos desde el sector industrial extremeño, sobre todo las empresas que generan más residuos, ya que los traslados a otros puntos de España incrementan sus costes de producción.
Publicidad
Porque las industrias, como también se indica en el Pirex, son responsables de sus residuos hasta ponerlos en manos de una entidad autorizada para tratarlos y están obligadas a «segregar los residuos industriales en recipientes adecuados a sus características y mantenerlos almacenados en condiciones adecuadas de higiene y seguridad».
Además, las empresas no solo deben pagar el traslado –que se ha encarecido con el aumento de precio de los carburantes– también la tarifa de la gestora que se deshace de los residuos.
Publicidad
En ocasiones los desplazamientos son largos. Algunos de los residuos de grandes industrias de la región terminan en Castilla y León, en concreto en Valladolid y en Segovia, pero también en País Vasco y Andalucía, como confirman desde las propias empresas.
En el listado de residuos que se envían fuera de Extremadura están los resultantes de la preparación de la carne (salmuera), que produce la industria cárnica y que en 2020 ascendió a 1.117,4 toneladas, según lo declarado. Pero también la escoria blanca que se produce en la siderurgia. Ambos son considerados residuos no peligrosos, según la clasificación que marca la legislación europea.
Publicidad
Dentro de los peligrosos que también envían las industrias fuera de Extremadura están los polvos de acería, de los que en 2020 se declararon en la región cerca de 20.000 toneladas; los procedentes del tratamiento de agua de refrigeración que contiene aceite, otras 2.200 toneladas; las baterías del plomo, casi 3.000 toneladas; los aceites y combustible generados en el mantenimiento de maquinaria industrial y de automoción, 3.400 toneladas; piedras y tierras que contienen sustancias peligrosas, la mayoría por vertidos de fluido térmico utilizado en plantas termosolares, unas 1.000 toneladas, y materiales de construcción, como el amianto, casi 750 toneladas. Por supuesto, no son todos.
Conviene recordar que los residuos considerados peligrosos no suponen necesariamente un riesgo para la salud de quien los manipula. Se consideran peligrosos porque deben ser tratados de manera especial para evitar la contaminación o los daños al medio ambiente, pero pueden ser desde un cubo con restos de pintura hasta el aceite usado de un coche.
Publicidad
La suma total de los residuos peligrosos declarados en Extremadura ascendió en 2020 a 44.622 toneladas y fueron producidos por algo más de 13.000 empresas, pero solo 127 industrias generan más de 10 toneladas al año cada una.
Las grandes cantidades que se deben transportar a los centros de tratamiento y vertederos provoca que los costes para las industrias sean elevados. Por eso, hay empresas extremeñas que creen que sería positivo para el sector industrial que se instalase un centro de tratamiento en la región. El que propone el Pirex tendría entre sus funciones «dar cabida también a las escorias negras generadas en la planta siderúrgica ubicada en Jerez de los Caballeros, y a las escorias de fondo de horno producidas en las plantas de biomasa ubicadas en Mérida y Miajadas».
Noticia Patrocinada
Pero no es la única instalación de este tipo que plan de residuos cree conveniente para Extremadura. Igualmente expone que se debería contar con un vertedero para residuos inertes procedentes del tratamiento previo de residuos de construcción y demolición con una capacidad anual máxima de unas 50.000 toneladas.
No todos los residuos industriales que se generan en Extremadura terminan fuera de la comunidad. También hay parte de los residuos que se depositan en vertederos de la región. Por ejemplo, las 85.500 toneladas de escorias negras de la siderurgia van a una planta de reciclaje de Jerez de los Caballeros.
Publicidad
Igualmente, en 2020 el proceso de reciclaje del vidrio generó 8.500 toneladas de residuos que no se pueden valorizar y que en su inmensa mayoría se depositan en un vertedero de Aceuchal y los restos del mismo proceso del PET, unas 7.700 toneladas, son eliminados por Gespesa, la sociedad pública extremeña que se dedica a la gestión de residuos.
La región también recibe residuos de otros puntos y hasta Extremadura llegaron en 2020 más de 120.000 toneladas de otros puntos de España y Portugal para ser tratados en las plantas de reciclaje de vidrio y otras 40.000 de PET.
Publicidad
Por último, en la región hay en funcionamiento tres centros de tratamiento de residuos peligrosos. Uno en Plasencia para el tratamiento de plásticos contaminados, otro en Cáceres que también descontamina envases de plástico pero además esteriliza residuos sanitarios infecciosos y un último en Lobón destinado al reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.