Francisco Rodríguez, este viernes, en la Facultad de Comunicación de Badajoz. HOY
Francisco Rodríguez, profesor de la UEx

«La respuesta a la política de Trump no puede ser ir por libre, será un desastre»

El experto en política estadounidense asegura que el vuelco de los apoyos de afroamericanos y latinos, la inflación y la desinformación han influido en su victoria

Sábado, 9 de noviembre 2024, 20:41

Admite que las encuestas no detectaron un gran voto oculto en favor de Donald Trump, pero entiende que se ha producido «la tormenta perfecta» para que el multimillonario ultraconservador vuelva a ser presidente de los Estados Unidos de América. Pocos como el profesor extremeño ... Francisco Rodríguez Jiménez (Santa Marta de los Barros, 1980) tienen tomado el pulso a una sociedad norteamericana «tan compleja» como el propio país, «continente en realidad». Rodríguez ha escrito un libro sobre Trump y en agosto visitó EE UU.

Publicidad

«Las encuestas hablaban de mayor igualdad pero al final no ha habido partido», reconoce a HOY este profesor y licenciado en Humanidades por la Universidad de Extremadura y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Salamanca.

¿Por qué ha ganado Trump, delincuente convicto, que tiene cuatro causas judiciales abiertas, y maneja discursos racistas y misóginos?, se le pregunta. «Hay varios factores. El primero, un voto oculto que las encuestadoras no han sabido rastrear. Un segundo factor, el papel de las minorías, los latinos y los afroamericanos. Y cómo los ha conseguido movilizar», reflexiona Rodríguez.

Explica que «una empresa demoscópica bastante rigurosa entrevistó a latinos y entre un 60 y un 65% no consideró que Trump estaba hablando de ellos cuando hablaba de deportar inmigrantes. Los latinos ya asentados, aunque no tengan la nacionalidad estadounidense, temen a los últimos latinos en llegar. Es decir, el penúltimo teme al último. Se ha trasladado el mensaje de que venían haitianos, mexicanos, inmigrantes que formaban tumultos, se comían gatos.... Y al final todo eso cala en buena parte de Estados Unidos. Los latinos que ya llevan un tiempo allí han aceptado el mensaje de Trump de que los va a proteger de los últimos que lleguen».

Publicidad

En el caso de la minoría afroamericana, sobre todo los hombres, «siendo la alternativa Kamala Harris, una afroamericana, también han comprado el mensaje de Trump de que esos inmigrantes iban a quitar los trabajos a los negros», señala el profesor.

Este caso el voto ha seguido siendo demócrata, a favor de Harris, pero Trump ha estrechado mucho la diferencia con la demócrata. En el caso de los latinos se ha producido directamente un vuelco: el 52% de los latinos ha votado a Trump. Antes, eran entre un 30 y 35%.

Publicidad

El peso de las redes sociales y la desinformación también ha sido definitivo –agrega este experto– al igual que la economía.

En el primer aspecto, el profesor de la UEx afirma que cuando Musk (dueño de X, antes Twitter, y de Tesla) se entrevistó con Trump en agosto en un encuentro retransmitido tuvo casi mil millones de espectadores. «¿Qué medio de comunicación clásico puede alcanzar eso? Ni todos los más conservadores juntos», resume.

Además, cuando fue a EE UU este verano vio canales de televisión «no clásicos. Ni la CNN, ni Fox. Veía un canal, para hacerte a la idea, a la derecha de Fox. Y contaban cosas muy diferentes a las que aparecían en las grandes cadenas. Las causas judiciales abiertas contra Trump las calificaba directamente como una persecución. Y transmitía la idea, para la América más interior, de que Trump estaba siendo perseguido, que no era culpable. Que era una especie de chivo expiatorio, perseguido por las élites, por el 'establishment'. Fíjate, Trump dice todavía que él no es un político, lo lleva siendo desde 2015, sino un empresario. Y eso ha calado».

Publicidad

 

Economía

Otro factor a favor del magnate, presidente electo, es la inflación. «Un estudio sobre cómo se ha comportado la cesta de la compra en los dos últimos años en los llamados Estados bisagra, los claves para ganar las elecciones, determina que si los salarios han subido un 3%, los precios un 10%. Eso es la tormenta perfecta», dice.

«En febrero de 2022 empieza la invasión rusa de Ucrania y esto tiene un impacto de los costes en todo el mundo y en Estados Unidos, que se está recuperando de la pandemia. Y aunque organismos como el Fondo Monetario Internacional dicen que la economía estadounidense va a crecer un 2,8%, una cifra muy buena, no ha llegado aún al bolsillo al ciudadano de a pie por la alta inflación que se arrastra. Y Trump ha dicho que él lo va arreglar, que las guerras las ha creado los demócratas...».

Publicidad

Sobre la política de aranceles, el proteccionismo que dice que va a implantar para impedir la llegada de otros productos, Rodríguez considera que la respuesta de España, de la Unión Europea, debe ser la unidad, no ir por libre, porque eso sería «un desastre».

«Estamos viviendo el agotamiento de la época neoliberal que instauró Reagan. Trump ha percibido que las empresas se estaban deslocalizando. Se están creando bloques económicos de autosuficiencia. China, Rusia, EE UU y no sé si la UE. Pero para Europa eso requiere de mayor integración. Si no esto va a ser un sálvese quien pueda, es un desastre para España, para Extremadura».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad