![Extremadura pone fin a todas las restricciones tras usar 20 millones de mascarillas](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202204/19/media/cortadas/arroyo-1-k68-U1601707523073x8D-1248x770@Hoy.jpg)
![Extremadura pone fin a todas las restricciones tras usar 20 millones de mascarillas](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202204/19/media/cortadas/arroyo-1-k68-U1601707523073x8D-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El fin de las mascarillas llega a Extremadura. Tras eliminarlas en los exteriores, el Gobierno ha decidido que es el momento de retirarlas de espacios cerrados y abre, de este modo, una nueva etapa de la pandemia. Acaban todas las restricciones tras dos años de ... covid, 255.370 contagios notificados y 2.276 muertes.
Se pone fin a un producto que queda relegado a centros sanitarios, residencias y transporte público después de que en las farmacias extremeñas se hayan vendido más de 20 millones de tapabocas, según el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la región.
Son cifras que asustan. «Al principio no encontrábamos mascarillas. Tuvimos que recurrir a una oenegé china a través de una fundación para autoprotegernos los farmacéuticos. La gente venía angustiada pidiéndolas y no podíamos vender nada», recuerda Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, que incide en lo importante que fue unificar precios. El Gobierno estableció que las quirúrgicas costaran 62 céntimos, después de que al principio se llegaran a pagar tres euros por unidad.
Atrás han quedado esas cifras y el marzo de 2020 en el que hacerse con esta protección era el más difícil todavía. Las autoridades sanitarias también buscaban proveedores desesperadamente para los profesionales de los hospitales, residencias y centros de salud. A algunos ya se le han olvidado las imágenes de médicos y enfermeros 'protegidos' con bolsas de basura.
Por aquel entonces, la primera ola golpeó como un tsunami que no se espera. Hubo 519 muertes y el virus se cebó con las residencias de mayores, donde fallecieron 432 ancianos.
También con la localidad cacereña de Arroyo de la Luz, un pueblo que ya es un símbolo de esta pandemia. Allí, el 11 de marzo de 2020, falleció Claudia, de 59 años. Fue la primera víctima mortal de la covid en Extremadura.
Además, fue el primer municipio de la región y el segundo de España que se cerró perimetralmente, incluso antes de que el Gobierno central decretará el estado de alarma y un largo confinamiento. Lo que en un principio iba a durar 15 días, acabó extendiéndose tres meses.
Las imágenes de aquello son de sobra conocidas. Militares en las calles, entierros en soledad, tanatorios colapsados, colegios cerrados, teletrabajo, las UCI llenas de pacientes e incluso la apertura del viejo hospital Virgen de la Montaña de Cáceres para acoger a enfermos ante la falta de camas hospitalarias. Ese lugar es también otro símbolo más. El del dolor y la muerte.
Para olvidar todo eso, a las ocho de la tarde nació otra imagen más de esta pandemia, con el mítico tema del Dúo Dinámico 'Resistiré' como banda sonora. Era el momento de los aplausos desde los balcones, el particular homenaje a los sanitarios.
A ellos se les trató como héroes y eso parece ya de otra vida. Desde entonces ha habido cinco olas en las que los profesionales de la sanidad se han enfrentado al virus (en la región han fallecido cuatro médicos por la covid) y a los cambios de un sistema saturado.
La segunda ola llegó en junio de 2020 y en ella hubo 483 fallecidos, pero fue la tercera, que transcurrió entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, la más letal, con 726 muertos.
En todo este tiempo, el mes más fatídico ha sido enero de 2021, con 406 fallecimientos. El récord en un día se alcanzó el 27 de enero del año pasado, con 31.
Noticias Relacionadas
La cifra de 400 decesos mensuales no se ha vuelto a superar desde entonces. Solo abril de 2020 estuvo cerca, con 313; seguido de febrero de 2021, con 230, y noviembre de 2020, con 226.
Precisamente, desde hace un año, ningún mes ha pasado del centenar de fallecidos, una evidencia del efecto que han tenido las vacunas. De hecho, la cuarta y la quinta ola se produjeron cuando mayores, sanitarios y trabajadores esenciales ya tenían puesta al menos la primera dosis y estuvieron marcadas por la incidencia y no tanto por la hospitalización. No sumaron entre las dos más de 250 fallecidos.
La sexta ola será recordada por ser la más contagiosa. Solo en ella se ha infectado el 60% de todos los positivos notificados por el Ministerio de Sanidad. Desde el 25 de octubre hasta hoy se han registrado 152.219 contagios, casi todos ellos provocados por la variante ómicron, que puso patas arriba la atención primaria.
Ahora la situación es de calma tensa, pues se acaban las restricciones (hubo tiempos en los que solo podían reunirse convivientes), pero el virus sigue ahí. Eso sí, con el 85,7% de los extremeños vacunados con la pauta completa. En poco más de un año el SES ha puesto 2,4 millones de dosis.
Tras una campaña de vacunación histórica, que también ha estado llena de polémicas con incluso denuncias judiciales a políticos por vacunarse antes de tiempo, los ingresos y muertes se han reducido.
Aun así, el virus continúa atacando a golpe de variantes que recorren el alfabeto griego. El SES notifica una media de 250 contagios diarios, y eso que ya solo hace test de diagnósticos a los mayores de 60 años, colectivos vulnerables y personal sociosanitario.
Benito Almirante | infectólogo
Las infecciones son muchas más, pero es imposible ofrecer un número exacto debido a la falta de información. El SES la empezó a dosificar a finales del pasado octubre. Las comparecencias del consejero de Sanidad, José María Vergeles, otro símbolo más de esta pandemia, también pasaron de ser diarias a esporádicas.
En cuanto a los hospitalizados, actualmente hay 62. Tres de ellos en la UCI, según el último parte del SES, que fue publicado el pasado 13 de abril.
Pero, ¿hacia dónde vamos?, ¿se ha olvidado demasiado pronto lo vivido? y, sobre todo, ¿cómo se presenta esta nueva etapa sin mascarillas?
Para Benito Almirante, jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y natural de Montijo, «es el momento ideal para quitar las mascarillas porque vamos hacia el verano y hay mucha vida en el exterior». Añade que «ya se ha hecho en otros países y la situación es controlable».
Almirante, que también ha sido una de los expertos más visibles de esta pandemia y que ha avisado con antelación de muchos de los cambios que se han ido produciendo, indica que ese control seguirá si el virus continúa siendo el mismo. «Todo hace pensar que al menos no cambiará en los próximos meses. Así que seguirán los casos y oscilaciones en el número de contagios, con más cuando llegue el frío, pero es muy posible que a medida que vaya pasando el tiempo la inmunidad de las personas sea más alta y haya menos afectados con enfermedad grave».
Shanghái está sometida desde hace tres semanas a un estricto confinamiento. La ciudad más grande de China, con 25 millones de personas, quiere acabar con el rebrote que viene sufriendo. Allí se están detectando unos 25.000 contagios diarios, una cifra que supera a la de los inicios de esta crisis y que contrasta con lo vivido en España, donde ya no hay restricciones.
Es como si China hubiera retrocedido en el tiempo y hubiera vuelto al aislamiento que le permitió controlar la situación cuando el virus explotó en Wuhan. Su política de 'covid 0' funcionó, pero ahora el subtipo BA.2 de ómicron, que es un 30% más contagioso, es más difícil de detectar por la levedad de sus síntomas.
En España hemos decidido convivir con el virus gracias la inmunidad adquirida por los contagios y las vacunas. En el país asiático la inmunidad no es tan alta y su vacuna parece ser menos efectiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.