Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo lunes es fiesta en la comunidad autónoma de Extremadura. Esta circunstancia hace que muchos extremeños se planteen salir fuera del país. El hecho de que en Semana Santa todavía fuera obligatoria la mascarilla en interiores hizo que la covid todavía estuviera instalada en la mente de muchos españoles, una circunstancia que cambió con el fin de la restricción el miércoles de la semana pasada.
Pero a pesar de que la pandemia ya está pasando, lo cierto es que todavía son algunas las restricciones que hay que tener en cuenta para viajar al extranjero.
Para cruzar la Raya, tanto en avión como por vía terrestre, es todavía obligatorio presentar el Certificado Digital UE Covid, o en su defecto una PCR negativa realizada en las 72 horas anteriores al viaje, aunque es cierto que no hay controles en las fronteras para pedirlos. También es válido un test rápido de antígenos realizado en las 24 horas anteriores. Una vez en el vecino país, hay que tener en cuenta que en el transporte público el uso de la máscara es obligatorio, lo mismo que al acceder a centros asistenciales y de ancianos e instituciones de salud.
Si se viaja a Madeira, es obligatorio el uso de mascarilla en espacios cerrados a partir de los seis años siempre que no sea posible el distanciamiento físico. Y para entrar a restaurantes, bares, clubes, gimnasios y actividades deportivas, culturales, sociales o recreativas es obligatorio presentar el Certificado Covid o una prueba rápida de antígeno negativa realizada en los últimos siete días.
Todos los viajeros mayores de 12 años procedentes de España que entren en Francia por cualquier vía deberán acreditar, mediante el certificado digital europeo haber recibido una pauta completa de vacunación. Las autoridades galas avisan de que una vez transcurridos nueve meses de la administración de la última dosis requerida, se debe recibir una adicional para que la pauta de vacunación siga considerándose completa a efectos de entrada en territorio francés. También es válida la presentación de una PCR negativa de menos de 72 horas, o de antígenos con resultado negativo de menos de 48 horas; o haber pasado la COVID-19 en los últimos 6 meses.
Existen excepciones, como los desplazamientos por vía terrestre de duración inferior a 24 horas y en un radio de 30 kilómetros alrededor del lugar de residencia; los desplazamientos por vía terrestre por motivos profesionales cuya urgencia o frecuencia impida la realización de un test; o los transportistas.
Si se entra por avión, antes de embarcar deberá rellenarse una declaración jurada certificando que no tiene síntomas ni ha estado en contacto con un caso positivo en los últimos 14 días y que, en caso de que así se lo exijan las autoridades francesas, se someterá a un test a su llegada al aeropuerto de entrada en Francia.
Es necesario presentar el Certificado Covid para entrar en el país, aunque desde el 1 de abril ya no es necesario presentarlo para alojarse en los hoteles. Sí será necesario para utilizar servicios de gimnasio o piscinas dentro de dichos establecimientos. Tampoco será necesario mostrar ningún Certificado COVID para sentarse en zonas abiertas o terrazas de bares y restaurantes, para visitar museos, exposiciones y sitios arqueológicos o para utilizar medios de transporte local (metro o autobús).
Hasta el 30 de abril habrá que estar en posesión de Certificado Covid o test de antígenos para utilizar medios de transporte público de largo recorrido (que transcurran entre al menos dos regiones del país, a excepción de las conexiones marítimas entre Calabria y Sicilia), así como para acceder al interior de bares y restaurantes.
Hasta el 30 de abril, sólo se podrá acceder con certificado a centros y eventos deportivos, locales de ocio, cines, teatros, salas de concierto, ferias y congresos. No se podrá acceder sólo con el certificado de prueba negativa. Sigue siendo obligatorio el uso de mascarilla hasta el 30 de abril en espacios cerrados. La mascarilla deberá ser del tipo FFP2 para acceder a espectáculos, eventos deportivos, teatros, salas de concierto, cines y demás locales de ocio, así como para usar el transporte público.
Es el país europeo con menos restricciones. Las últimas restricciones para viajar al Reino Unido que aún quedaban vigentes fueron levantadas en marzo. Por eso, los viajeros que no estén vacunados ya no tienen que someterse a un test de coronavirus para entrar al país. Tampoco es necesario rellenar y presentar el formulario de localización de pasajeros. «Todo aquello por lo que habíamos trabajado, las vacunas, los tests y los sacrificios hechos por todo el país significa que finalmente, casi dos años después, todos podemos viajar sin restricciones burocráticas», ha indicado el secretario de Estado británico de Aviación, Robert Courts.
Estados Unidos también ha levantado buena parte de sus restricciones desde que reabriera sus fronteras el pasado 8 de noviembre. Pueden viajar allí todos los visitantes que estén completamente vacunados, si bien hay algunas reglas particulares dependiendo del modo en que entren al país. Ese requisito no rige para los menores de 18 años, aunque estos deberán presentar una prueba negativa.
Sobre el uso de mascarillas, actualmente los estados, con excepción de Hawái, ya no requieren su uso de mascarillas en lugares públicos. Era obligatorio llevarla en aviones y otros transportes públicos, hasta que la semana pasada una jueza federal dictaminó que esa obligación no era legal, anulando así una política de la administración Biden.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.