![La revalorización de las pensiones en 2023 reportó 246 millones a la región](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/05/09/observaccoo-RtD2gBxxx4V3dXFop2pWTAK-1200x840@Hoy.jpg)
![La revalorización de las pensiones en 2023 reportó 246 millones a la región](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/05/09/observaccoo-RtD2gBxxx4V3dXFop2pWTAK-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La revalorización de las pensiones aportó el pasado año a la región 246 millones de euros, una cantidad que ha tenido su retorno a la sociedad mediante la compra de bienes y servicios, lo que redunda en la creación de actividad y empleo.
Así lo ... estima el Observatorio social de las personas mayores sobre el año 2023, un estudio elaborado por el sindicato CC OO con datos nacionales y por comunidades autónomas.
Este trabajo destaca la importancia del acuerdo adoptado en el seno del diálogo social en el año 2021, que permitió la aprobación de una ley que ligó la revalorización de las pensiones a la inflación para garantizar el poder adquisitivo de los perceptores de estas prestaciones.
El estudio señala que el modelo en vigor hasta entonces habría supuesto una subida de tan sólo el 0,25%. Con ello «cada persona pensionista en Extremadura habría 'perdido' 1.055 euros al año (75 euros al mes) y el conjunto de la economía regional habría dejado de recibir algo más de 246 millones de euros».
En concreto, reseña que con el sistema anterior la pensión media de la región, la más baja del país, habría subido a 915,81 euros. Con la reforma, se incrementó hasta 991,18 euros.
El trabajo señala igualmente que, fruto del diálogo social, en la segunda fase de la reforma del pensiones se ha incluido en 2023 una nueva garantía de suficiencia de las pensiones mínimas y no contributivas para que ninguna quede por debajo del umbral de la pobreza. Se desplegará hasta su plena efectividad en 2027.
«Esta medida es muy relevante en Extremadura, donde casi el 40% de las pensiones necesita complemento a mínimos», recalca CC OO. «Además tiene un fuerte impacto en la reducción de la brecha de género, ya que dos terceras partes de las pensiones mínimas y las no contributivas están reconocidas a mujeres».
A 1 de agosto de 2023, fecha en la que se basa el estudio, Extremadura registraba 235.752 pensiones contributivas, con una aportación media de 999.41 euros, frente a los 1.195,65 euros de media nacional.
Por tipo de pensión, el 58% era de jubilación, con una cuantía media de 1.149,17 euros mensuales, la más baja de toda España frente a los 1.375,68 euros de media nacional. El valor más alto lo tuvo el País Vasco con 1.684,18 euros, 535 más que Extremadura.
El 25% de las pensiones contributivas en la región son de viudedad, con un importe medio de 775,35 euros frente a los 852,44 euros de media nacional.
Casi el 40% de las pensiones en Extremadura, 93.901, necesitan de complemento a mínimos. Por clase de pensión, entre las de jubilación este porcentaje es del 36.36% y entre las de viudedad, el 50,39%.
En cuanto a las pensiones no contributivas, en julio de 2023 había en la región 12.318, con un importe medio de 499 euros frente a 509 del conjunto del país. Las de jubilación son las más numerosas, con el 58% del total y una cuantía media de 481 euros. El 42% restante corresponde a pensiones de invalidez, con una cuantía algo superior, 525,44 euros.
CC OO señala que la brecha de género es uno de los principales ejes de desigualdad que se trasladan del mercado de trabajo al sistema de pensiones. «Opera en dos ámbitos: en la pensión propia (menor proporción de pensiones propias en las mujeres) y la pensión más baja (menor cuantía de las pensiones)», recoge el Observatorio de 2023.
Los sindicatos han incidido en cambios en la legislación de Seguridad Social para reducir el impacto que las brechas de empleo despliegan sobre las prestaciones sociales. Dentro de esta línea de actuación, desde 2021 se viene reconociendo un complemento para todas las pensiones causadas por mujeres.
CC OO destaca que este nuevo concepto pretende corregir el complemento por maternidad puesto en marcha por el Gobierno del PP en 2016 «y que, en la práctica, en lugar de ayudar a reducir la brecha de género está contribuyendo a aumentarla».
En Extremadura, en septiembre de 2023 había 23.852 pensiones en vigor con complemento por maternidad, de las cuales el 85% pertenecían a mujeres. «Sin embargo, el importe medio era de 62 euros, mientras que el de los varones era de 98,73 euros debido a que tienen pensiones más altas y generan también complementos de mayor cuantía», indica el sindicato.
El nuevo complemento de brecha de género llega a 14.951 pensiones de la región, pero el efecto sobre las mujeres es diferente, ya que el importe medio es de 74,70 euros frente a los 45,97 euros al mes del complemento de pensiones masculinas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.