Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Mendoza
Badajoz
Martes, 8 de agosto 2023, 07:15
La historia de Extremadura también está ligada a la época de la Roma antigua. Cuando el emperador Augusto fundó la ciudad de Emerita Augusta, nunca pensó en el legado que iba a dejar en esta región.
Durante muchos siglos, la gran referencia que los extremeños ... han tenido del tiempo que los romanos han estado en esta región ha sido Emerita Augusta, muy bien conservada por la ciudad de Mérida en la que se encuentran bellezas arqueológicas como las que guarda el Museo Nacional de Arte Romano, el Templo de Diana, el Acueducto de los Milagros, el Circo Romano y, por supuesto, las joyas de la corona: el Anfiteatro y el Teatro Romano, templo sagrado de la escena y de la cultura española que, cada verano, es la sede de dos eventos en los que se fusiona la historia con el arte: el Festival de Teatro Clásico y el Stone and Music.
Sin embargo, a partir de los años 80 se empezó a descubrir que los romanos dejaron más de una huella en nuestra región. En el verano de 1982, los hallazgos de restos romanos en el municipio pacense de Casas de Reina empezaron a llamar la atención, precisamente, por demostrar que los romanos también pasaron su tiempo en otras localidades extremeñas.
El diario HOY, en su edición del 8 de agosto de 1982, destacó este hito histórico en su portada. Se trata de unos hallazgos que encontraron en la antigua ciudad romana de Regina, en Casas de Reina. Ya se había hallado el Teatro Romano pero, a lo largo de ese verano, hubo otros descubrimientos que, según informó el diario, despertaron un gran interés en la región y en la comarca de la Campiña Sur, ya que más de 15.000 personas visitaron el lugar en ese mismo verano.
El motivo fue que, dentro de la ciudad romana de Regina, el equipo de arqueólogos liderado por el emeritense José María Álvarez Martínez descubrió una de las calles principales de la ciudad, pieza clave para investigar su antiguo tejido urbano. Además, también se empezó a investigar el pasado anterior a la fundación de la ciudad.
La colaboración de las instituciones fue clave en este proceso, algo que el director de la excavación agradeció. Especialmente importante fue la ayuda de la Dirección General de Bellas Artes, que invirtió unos 14 millones de pesetas (85.000 euros aproximadamente). Un dinero que ha ayudado a hallar el 'cardo maximus', una de las calles principales de la ciudad romana. Los cardos eran las calles con orientación norte-sur en la época romana. El principal era el 'cardo maximus', que se cruzaba perpendicularmente con el 'decumanus maximus', la otra calle principal con orientación este-oeste. El 'cardo maximus' era el lugar idóneo para las actividades comerciales, principalmente mercados y ferias.
Sin embargo, con el paso del tiempo, se convirtió en el centro de las actividades políticas, lo que conllevó a crear plazas públicas en las ciudades en la intersección del 'cardo maximus' con el 'decumanus maximus'. Un gran hallazgo en el que participaron un gran número de personas, entre ellas, Trinidad Nogales, actual directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, y que pone de relieve los grandes tesoros arqueológicos que existen en Extremadura.
A partir de este hallazgo, se han hallado otros restos que ponen de manifiesto la gran riqueza de la cultura romana en Extremadura. Uno de los más recientes ha sido el teatro romano de Medellín, que se abrió al público en el año 2013, casi cinco años después de la reanudación de las excavaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.