La región con más kilómetros de costa interior busca contar con medio centenar de zonas naturales declaradas oficialmente aptas para el baño. Los ayuntamientos extremeños recuperan las peticiones ante la Dirección General de Salud Pública que había antes de la pandemia de la covid. En ... menos de dos semanas, farmacéuticos del Servicio Extremeño de Salud (SES) empezarán a tomar muestras de piscinas y playas naturales ubicadas sobre ríos, charcas y embalses.
Publicidad
Los resultados determinarán si sus aguas tienen calidad suficiente para ser calificadas como aptas para bañarse. El listado de zonas sujetas a vigilancia sanitaria para 2023 lo componen 51 enclaves, según ha informado la Consejería de Sanidad a HOY. Como siempre, la gran mayoría se encuentran en la provincia de Cáceres, 38, frente a los 13 de la provincia de Badajoz.
En territorio cacereño predominan las zonas de gargantas en la comarca de La Vera y de ribera en la Sierra de Gata y Las Hurdes. Por su parte, en la provincia pacense, casi todas se sitúan sobre los embalses, de gran y medio tamaño.
En 2019, antes de la crisis sanitaria de la covid, fueron 52 las zonas de baño sometidas a examen por parte de la Junta de Extremadura. Sin embargo, con la pandemia en medio, esa cifra bajó considerablemente. Fueron, por ejemplo, 36 las autorizadas hace dos años.
Publicidad
La cifra cayó no porque la calidad de las aguas a analizar no superasen los criterios mínimos de calidad sino porque muchos ayuntamientos desistieron de abrir sus zonas de baños públicos con una pandemia aún viva y las exigencias o restricciones sanitarias que se imponían.
Las inspecciones sanitarias por parte de farmacéuticos del SES empezarán en la primera quince de junio y se prolongarán hasta final de septiembre. Lo habitual es que cada 15 días se muestrea el lugar de baño y con esos resultados se informa a los ayuntamientos para que informen a la población sobre el estado del agua.
Publicidad
Fuentes de la Dirección General de Salud Pública indican a este diario que la falta de lluvias en los últimos meses conlleva, con toda certeza, un caudal menos elevado que otros años a estas alturas del año pero no implica que la calidad del agua haya empeorado en las zonas a analizar.
«Habrá que ver zona por zona porque para la calidad intervienen otros factores más allá de la cantidad de agua», señala un farmacéutico de Salud Pública consultado por este diario.
La declaración de zona apta para el baño en espacios naturales, que implica una calidad adecuada del agua, es diferente a los lugares con bandera azul en Extremadura, todos situados sobre embalses aunque comparten características.
Publicidad
En ambos casos se parte de un mínimo común, la calidad de las aguas, aunque para ser bandera azul se exigen más requisitos, entre ellos, que el agua sea excelente, contar con servicios y buena accesibilidad.
Por ejemplo, el río Jerte a su paso por Plasencia tiene la consideración de zona apta para el baño pero no cumple con las condiciones para optar a una bandera azul, como el Ayuntamiento desea tener desde hace años.
Publicidad
Extremadura copa ya el 50% de las banderas azules para playas interiores de España. Y este verano, en pocas semanas, ondeará por primera vez en la provincia de Cáceres. Cancho del Fresno, situada en Cañamero (Las Villuercas), es la primera playa de interior que obtiene la distinción en territorio cacereño.
Mientras se mantienen las ocho del año pasado -todas en la provincia de Badajoz-, que renuevan distinción. Son las de Orellana y Cheles, que el año pasado ya repitieron, y las que se estrenaron el verano de 2022: Alange, Campanario, Casas de Don Pedro (Los Calicantos), Castuera (Isla del Zújar), Herrera del Duque (Espolón-Peloche) y Talarrubias.
Noticia Patrocinada
El listado de zonas que se van a analizar ocupa mayoritariamente territorio cacereño. Las áreas de baño se sitúan en los municipios de Cañamero (La Nutria y Playa Cancho del Fresno); Roturas de Cabañas del Castillo (La Calera); Acebo (Carrecía y Jevero); Cadalso (Los Pilares y Los Cachones); Hoyos (ribera de Acebo); Moraleja (La Alameda); Santibáñez el Alto (río Árrago); Torre de Don Miguel (Piscina Arroyo san Juan); Descargamaría (río Árrago); Eljas (Los Molinos); Gata (Charco del Puente); Perales del Puerto (ribera de Acebo); Robledillo de Gata (río Árrago); Valverde del Fresno (El Petril); Villasbuenas (ribera de Gata); Jarandilla (Garganta Jaranda); Losar (Garganta Cuartos); Madrigal (Garganta Alardos); Valdecañas (Garganta Descuernacabras); Viandar (Garganta río Moro); Villanueva de la Vera (Garganta Vadillo); Navaconcejo (El Pilar, el Cristo y Benidorm); Pinofranqueado (río Los Ángeles); Plasencia (río Jerte); Ladrillar (Las Mestas); Azabal (Charco Los Molinos); Cabezuela (La Pesquerona y El Vaho); Casar de Palomero (El Puente); Casas del Monte (Garganta Ancha); Hernán Pérez (río Árrago) y Jerte (El Nogalón). En la provincia de Badajoz están en Cheles (isla Ceniza); Villanueva del Fresno (Molino de Porras); Campanario (presa de Orellana); Castuera (isla del Zújar); Orellana (presa); Herrera del Duque (playa de Peloche); Talarrubias (presa de García Sola); Casas de Don Pedro (playa Calicanto); Villanueva de la Serena (playa de Entrerríos); Orellana de la Sierra (playa de los Llanos); Mérida (Proserpina); Alange (presa) y Usagre (Presa Honda).
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.