-kGAB-U130893426478mRE-1248x770@Hoy.jpg)
-kGAB-U130893426478mRE-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En el año de la pandemia, el 2020, más de 10.000 extremeños se han apuntado a la sanidad privada, según Unespa, la asociación ... que reúne al 98% del volumen de negocio asegurador en el mercado español.
La crisis marcada por el coronavirus ha sido uno de los motivos para que la sanidad privada se dispare. Ha pasado de 142.499 asegurados en 2019, cuando la covid no había golpeado a la región, a 152.847 registrados al finalizar 2020.
La subida es del 7,2% y se trata del mayor incremento de la última década en la contratación de seguros de salud. En los últimos diez años nunca se había superado el 5% anual y las 6.700 personas en Extremadura.
Este sector ha ido creciendo paulatinamente. En 2011 había 117.408 extremeños asegurados, que suponía el 10,6% de la población total de esta comunidad. A finales de 2020 había 152.847 habitantes de la región que recibían asistencia sanitaria privada. Eso es el 14,43% de toda la población y el volumen de primas supera los cien millones de euros.
En esas cifras se incluye a los funcionarios del Estado que trabajan en Extremadura y se decantan por esa opción. Estos son Muface (Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado), Mugeju (Mutualidad General Judicial) e Isfas (Fuerzas Armadas).
Las listas de espera en la sanidad pública, la saturación de la atención primaria en la que las quejas para acceder telefónicamente a los centros de salud se han multiplicado en 2020 o la mayor preocupación por la salud son algunos de los factores que están detrás del incremento.
Zacarías Fernández, Colegio de Mediadores
Vidal Aguirre, Director de operaciones de Albroksa
Zacarías Fernández, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Badajoz, confirma que los profesionales que se encargan de comercializar estos productos han notado que los particulares que se interesan por seguros de salud son cada vez más. «En los últimos meses todos nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la salud, muy por encima de otros factores. Esa reflexión provocada por la pandemia y la incertidumbre generada a su alrededor ha hecho que muchas personas se planteen la necesidad de contar con una opción complementaria de atención sanitaria», apunta Fernández.
«El sistema público de salud ha demostrado una gran capacidad de respuesta gracias en gran parte al inmenso esfuerzo del personal sanitario. No obstante, se han vivido muchas situaciones extremas que han llevado a miles a de personas a contratar una póliza de salud, ya no solo para su futuro inmediato, sino de cara a próximas pandemias», añade Fernández.
Las empresas del sector opinan igual. «En 2019 teníamos 1.878 pólizas y actualmente contamos con 2.683 contratos de seguro de asistencia sanitaria que suman más de tres millones de euros de primas en España», apunta Vidal Aguirre, director de operaciones de Albroksa, una correduría de seguros de ámbito nacional con sede en Cáceres.
«El ramo de la salud está en constante crecimiento tanto en número de asegurados como en primas y en 2020 el incremento se ha notado más», afirma Aguirre, que reconoce que «la contratación suele estar motivada por las largas listas de espera de la sanidad pública».
Los datos confirman que las colas para ser atendidos son cada vez mayores. 117.462 pacientes estaban en las listas del SES el 31 de diciembre de 2020, para ser operados, atendidos en consulta o para la realización de una prueba diagnóstica. Eso supone un incremento de un 5,9% con respecto al segundo semestre de 2019, cuando todavía no había llegado la pandemia. Son 6.600 personas más que hace un año.
«El asegurado busca completar los servicios que le ofrece el sistema público en dos aspectos que considera importantes. Por un lado, agilidad en la atención primaria obteniendo diagnóstico en poco tiempo y, en segundo lugar, reducir al mínimo el tiempo de espera para realizar una intervención quirúrgica, habitualmente no de urgencia», explica Fernández.
Desde Unespa destacan que «la contribución del sistema sanitario privado al Sistema Nacional de Salud se ha puesto de manifiesto durante la situación generada por la covid, ya que el sector asegurador ha facilitado el acceso a atenciones a enfermos de coronavirus». Señalan que «también ha sufragado pruebas diagnósticas de covid a millones de personas en España y eso ha contribuido a la contención de la pandemia en el país».
En cuanto al perfil del cliente que demanda este producto, Aguirre detalla que «suelen ser personas de entre 30 y 40 años que empiezan a formar su familia y son conscientes de que la salud es fundamental». El precio varía sobre todo por la edad. Una persona joven puede tener pólizas con copago de entre 25 y 30 euros al mes, y sin copago están en torno a los 40 o 45 euros. Sube si el cliente supera los 60 años aproximadamente, que puede rondar los cien euros, aunque varía dependiendo de las características de la persona y si pertenece a algún colectivo determinado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.