¿Qué ha pasado hoy, 8 de febrero, en Extremadura?
Pilar García, presidenta de la Fundación Caja de Extremadura. Hoy

«El sector más afectado será el del turismo y los viajes a todos los niveles»

Pilar García Ceballos-Zúñiga, presidenta del Patronato de la Fundación Caja de Extremadura ·

Resalta que la actividad agrícola y la energía están respondiendo bien a la crisis en la región, y plantea reabrir cuanto ante los negocios

Javi Pérez

Badajoz

Viernes, 15 de mayo 2020

Después de una amplia trayectoria profesional de más de tres décadas en un gigante como IBM y con grandes responsabilidades internacionales que le llevaron a vivir en París o Nueva York, Pilar García Ceballos-Zúñiga regresó en 2014 a su tierra para ponerse al frente del Patronato de la Fundación Caja de Extremadura. Además, forma parte del Consejo de Administración de Amadeus como consejera independiente. Nacida en Badajoz y con raíces en Jerez de los Caballeros, esta licenciada en Derecho expone su visión sobre el futuro que se presenta.

Publicidad

–¿Cómo ve la situación económica ante la crisis?

–Todos vemos que la situación es muy complicada. La información de caída del PIB apunta que llegará al diez por ciento, incluso ante la posibilidad de un rebrote en octubre la caída podría ser superior a un doce por ciento. El déficit público es alto. En general no es buena la situación. Pero a mí me gusta ser siempre optimista y ver la parte positiva en el sentido económico.

–¿Cuáles son las expectativas de futuro para Extremadura?

–En Extremadura hay sectores que están sobrellevando bien la situación como la agricultura, la ganadería y áreas de energía. Es verdad que hay otros sectores más afectados, pero creo que para Extremadura se abrirán nichos de oportunidades en la manera de hacer las cosas como modelo de negocio. Hay un estudio de la Universidad de Extremadura dirigido por Julián Mora sobre la rentabilidad que podría tener una región como la nuestra por su gran contribución al ecosistema. Hemos cambiado nuestros hábitos de trabajo, de consumo, revisando además la capacidad de suministros. Con todos estos cambios, aparte de la aceleración del mundo digital y una vez se resuelva la crisis sanitaria, creo que en Extremadura tendremos oportunidades.

–¿En qué medida puede repercutir la crisis en la Fundación?

–En la Fundación nos ha afectado de una forma muy significativa. La primera reacción fue ver cómo cambiamos la forma de trabajo de presencial a teletrabajo. Estoy muy satisfecha de la reacción de todo el equipo en tan pocos días. Tuvimos la celebración del primer patronato de manera telemática. Nos ha afectado de una forma importante, pero estoy satisfecha de cómo hemos sabido adaptarnos a las circunstancias. Afecta también a todos nuestros planes para 2020 y 2021, planes en relación a actos sociales, culturales y de emprendimiento porque son presenciales. Estamos tratando de reconducirlo en este 2020 para paliar su efecto junto a programas para colectivos más vulnerables y afectados por la pandemia y posponer a 2021 aquellas actividades que exigían presencia física como exposiciones y entrega de premios.

«Esta crisis será más rápida que la de 2008 siempre que todos seamos muy responsables»

«Estamos reconduciendo los programas a colectivos más vulnerables»

–¿Cuál cree que será el sector más castigado?

–Es evidente que el sector más afectado será el turismo y viajes a todos los niveles: mundial, España y Extremadura. Tenemos que intentar apoyar a empresarios, emprendedores y autónomos para que puedan mantener sus negocios y puedan superar estos meses de cierre total o parcial. En la última edición de Fitur, en lo que respecta a Extremadura, se hablaba de una aportación al PIB del siete por ciento y con previsiones de crecimiento, con más de dos millones de turistas y 30.000 empleos. Hay que poner el foco ahí y activar los mecanismos.

Publicidad

–¿Cuánto tiempo pasará para poder recuperar la normalidad?

–Uno de los grandes problemas es la incertidumbre. Pero quiero ser positiva y tomo como referencia la crisis de 2008, que fue muy diferente por problemas estructurales en el sistema financiero y una crisis profunda del sector inmobiliario. Hay que tratar de reducir al máximo el cierre de empresas y negocios para que la recuperación sea más rápida. Los expertos hablan de volver a la normalidad al 100% en 2021 ó 2022 y que va ser más rápida. Pero es fundamental ser muy rigurosos, tener planes exhaustivos y minimizar el cierre de negocios. Es muy importante recuperar el empleo. Y también será más rápida siempre que todos seamos muy responsables, cumpliendo las recomendaciones, manteniendo las distancias y medidas de seguridad. De volver atrás, más allá del daño económico, el sufrimiento personal será tremendo, muy duro.

–¿Qué medidas cree que ayudarían a la recuperación?

–Las medidas más importantes son las ayudas a empresas para que tengan liquidez y planes de formación y colocación. En ese sentido, la colaboración público-privada es crucial. También hacer un ejercicio de austeridad en el servicio público. Es muy importante en esta recuperación de empleo tener flexibilidad porque hay sectores con excedentes de profesionales y empleados y otros menos. Poner el foco en la demanda. No tenemos una varita mágica, pero creo que irá más rápido que en 2008.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad