Raquel Prieto, directora general de Industria, Energía y Minas, posa con las banderas oficiales. HOY

Raquel Pastor Directora general de Industria, Energía y Minas.

Especial Energía
«El sector energético puede ser un revulsivo para la economía y la industria extremeña»

En la entrevista trata el futuro energético de la región, así como los desafíos a los que se enfrenta

Viernes, 20 de diciembre 2024, 22:38

Raquel Pastor es la directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura. Como cuentan desde la propia administración, es ingeniera industrial por la Universidad de Extremadura, técnico superior de Prevención de Riesgos Laborales y auditora calificada en diferentes estándares normativos.

Publicidad

Del mismo modo, recuerdan que su experiencia profesional abarca la consultoría estratégica, la gestión de proyectos o las inspecciones y auditorías en áreas diversas, como pueden ser las de calidad, medio ambiente y sostenibilidad, energía, seguridad, logística e I+D+i.

No sólo eso. Además, también tiene experiencia en la ejecución de proyectos de reingeniería de procesos y mejora de procesos productivos e implementación de modelos de negocio sostenibles basados en la economía verde y circular, tanto en empresas privadas de distintos sectores industriales, transporte, construcción e ingeniería como en administraciones públicas.

En la entrevista, la directora general hace un repaso de la situación actual del sector energético extremeño, del papel renovable que tiene la región en España o de cuánto generan las fuentes renovables en la comunidad autónoma.

Por otro lado, Pastor recuerda la importancia del sector fotovoltaico para Extremadura, mientras que también subraya que el Gobierno central debe tener más en cuenta a la región, habida cuenta de su posición líder en cuestión de energía.

Publicidad

Sin olvidar, como siempre destacan en cada evento institucional todos los miembros del ejecutivo extremeño, que desde la Junta están absolutamente en contra del cierre de la Central Nuclear de Almaraz, algo que, aseguran, tiene mucho de político e ideológico y poco de técnico.

–¿En qué punto se encuentra el sector energético extremeño?

–El sector energético vive ahora mismo un momento de auge y crecimiento. Se está posicionando como un motor de desarrollo económico para Extremadura y, además, tiene mucho recorrido para seguir creciendo e ir más allá.

Publicidad

Se está creando un potente sector energético en Extremadura y desde la Junta de Extremadura estamos trabajando para impulsarlo porque puede ser un revulsivo para nuestra economía, el empleo y es fundamental para la industrialización de nuestra región.

–¿Los extremeños podemos estar orgullosos del papel renovable que tiene la región en España?

–Casi el 100% de la energía que se produce en Extremadura es energía limpia y debemos estar satisfechos con la contribución que nuestra región está haciendo a las energías renovables de nuestro país.

Publicidad

«Casi el 100% de la energía que se produce en Extremadura es energía limpia»

Este porcentaje da una idea de la relevancia que tiene Extremadura en esta materia y del predominio que el sector renovable regional tiene, algo que nos da un posicionamiento muy importante a nivel nacional.

– ¿Cuánto se genera desde fuentes renovables? ¿De dónde veníamos hace unos diez años y cuál es la situación actual en cuanto a renovables?

–Como decía anteriormente, casi el 100% de la energía que se produce en Extremadura es energía limpia, en concreto, el 99,8% frente al 72,1% nacional. En este porcentaje incluyo, por supuesto, la nuclear que es una energía limpia y no lo digo yo, lo dice la Unión Europea.

Publicidad

La directora general de Energía, Raquel Pastor, en una reunión mantenida con el Ayuntamiento de Plasencia. HOY

Nuestra producción de energía se concentra principalmente en la solar, hidráulica, eólica, biomasa y nuclear y según los datos del balance eléctrico de 2023, el último año completo, hemos producido 29.750GWh, un 13,43% más que el año anterior, y esta cifra supone un máximo histórico en nuestra región. Además, de esa producción energética exportamos más del 80%, una energía que va al resto de España.

Por dar algún detalle más, el incremento de producción en el año 2023 procede del crecimiento interanual del 32,14% de la producción de renovables que alcanzó los 13.430GWh y ha ascendido notablemente la producción hidráulica y solar fotovoltaica. Por supuesto, hay que incidir en que nuestra región sigue siendo líder en producción solar fotovoltaica con el 24,52% del total nacional.

Noticia Patrocinada

–¿Por qué Extremadura es tan importante para el sector fotovoltaico, más allá de las horas de Sol? ¿De verdad están tanavanzados los paneles solares fotovoltaicos?

–Extremadura tiene todos los condicionantes para la instalación de paneles solares fotovoltaicos. Las horas de luz y sol con las que cuenta nuestra comunidad son de sobra conocidas pero, además, es una energía limpia y cuyas instalaciones pueden convivir perfectamente con nuestro entorno.

«En el último año, hemos producido 29.750 GWh, un 13,43% más que el año anterior»

Hay ya varios proyectos de agrovoltaica en los que combinar la actividad agrícola y ganadera con estos paneles que están siendo un éxito y son fórmulas muy interesantes con las que mantener nuestro sector primario al tiempo que introducimos este sector energético tan importante y beneficioso para la región. En agrovoltaica hay, sin duda, un camino muy importante para desarrollarlo.

Publicidad

–¿Qué otras fuentes renovables tenemos en la región y cómo potenciarlas? ¿De qué depende de inversión empresarial o de facilitar ayudas desde la administración pública?

–Bueno, como dije anteriormente, en Extremadura las principales fuentes renovables son la solar, hidráulica, eólica, biomasa y nuclear. Creo que un factor fundamental para que se asienten proyectos es dar agilidad a su tramitación y apostar por la simplificación, que los promotores no se pierdan en burocracia interminable para su proyecto sino que desde la Administración demos una respuesta ágil.

«Es muy importante que el Gobierno tenga en cuenta las necesidades de Extremadura»

Y luego también es muy importante dar seguridad jurídica. En todo esto estamos inmersos en el Gobierno regional, no sólo en el sector energético, porque creemos firmemente que Extremadura tiene muchas potencialidades y nuestro cometido es allanar el terreno y facilitar para que podamos crecer y no quedarnos atrás.

Publicidad

–¿De qué modo este liderazgo puede derivar en el gran «debe» de la región, en la llegada de una industrialización?

–Es muy importante, y es algo que recuerdo a menudo, que el Gobierno de España tenga en cuenta las necesidades de Extremadura en la Planificación Eléctrica con Horizonte 2030.

«Hay que apostar por la simplificación, que no se pierdan en una burocracia interminable»

Nosotros presentamos nuestras propuestas y esperamos que sean recogidas para dar cabida a muchos proyectos de industria electrointensiva que están interesados en asentarse en nuestra región. Además, es de justicia para con nuestra tierra y, por coherencia, no sería lógico que siendo grandes productores de energía, luego no tengamos energía suficiente para nuestra industria.

Publicidad

–¿Por dónde pasa el futuro de la energía en Extremadura? ¿Irremediablemente en renovables? ¿Cuál será nuestra posición en el futuro?

–El futuro de Extremadura es ser una potencia en materia energética, lo estamos viendo con el crecimiento que está experimentando y esperamos que ese sea el camino. Tenemos energías que ya están más asentadas y nuevas proyectos de hidrógeno, biocombustibles, biogás que están llegando a la región y que son otra ventana de desarrollo para nosotros.

Tenemos que seguir apostando por el sector energético, por el sector renovable porque sabemos que tenemos mucho recorrido y porque también es el camino que nos marca Europa y no debemos perder estas oportunidades.

Publicidad

Y, por supuesto, nuestro objetivo de futuro más inmediato es impedir con todas las herramientas a nuestro alcance el cierre de la Central Nuclear de Almaraz.

«El posible cierre de la Central Nuclear de Almaraz es un sinsentido, un error gravísimo»

–La energía nuclear parece que vuelve a tomar fuerza. ¿Por qué se cierra Almaraz, desde la perspectiva de la Junta? ¿Sería, a día de hoy, evitable ese cierre? ¿Cómo se sustituiría toda la energía —y trabajos— que genera?

–El posible cierre de la Central Nuclear de Almaraz es un sinsentido y, para la Junta de Extremadura, no responde a criterios técnicos sino ideológicos.

Es un error gravísimo insistir en su cierre cuando estamos viendo que se está promoviendo en Europa, que ya hay países que están planificando construir centrales nucleares o incluso reabrir las que tenían cerradas. Nosotros en Extremadura tenemos una central que es viable para operar muchos años más y, sin embargo, el Gobierno de España va a contracorriente.

Además, es una de las mejores centrales nucleares del mundo y un ejemplo en seguridad, fiabilidad y profesionalidad, algo que ha sido avalado por la Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares, por eso, no se entiende que se quiera cerrar.

Por todo ello, estamos luchando con todas las herramientas a nuestro alcance para evitar su cierre. Es, sobre todo, un motor socioeconómico, generadora de empleo, garante de la soberanía energética de nuestro país, y vamos a llegar hasta donde haga falta para que continúe su vida útil porque estamos convencidos de que aún hay tiempo de dar marcha atrás.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad