Cinco de las seis zonas extremeñas que deben ser restauradas están en la provincia de Cáceres. HOY/SEO/BirdLife
Naturaleza

Estas son las seis áreas extremeñas degradadas que SEO/BirdLife ve necesario regenerar

Algunos entornos afectados de la región son humedales y en la lista también hay ecosistemas fluviales o forestales

Miércoles, 14 de agosto 2024, 17:28

Aumentan los esosistemas naturales degradados por la actividad humana. La organización SEO/BirdLife ha identificado en un nuevo informe financiado por la Fundación Biodiversidad seis áreas degradadas que precisan ser restauradas en Extremadura.

Publicidad

En total, dicho informe identifica más de 120 áreas que han sufrido ... deterioro en toda España, es decir, que están afectadas por la pérdida y alteración significativa de su biodiversidad, productividad y capacidad para ofrecer servicios ecosistémicos debido a la actividad humana o a fenómenos naturales.

El informe detalla que el progreso industrial, la expansión urbana, el incremento poblacional, la agricultura y ganadería en usos intensivos o las infraestructuras energéticas están produciendo una degradación de los diferentes ecosistemas en nuestro país. En los últimos 50 años, la transformación de los ecosistemas ha sido más extensa, intensa y rápida con el objetivo de tratar de cubrir la demanda del desarrollo económico y el crecimiento global. Esta degradación influye, a la larga, negativamente en el bienestar humano, incrementando los gastos en salud pública, perdiendo calidad de vida y reduciendo los recursos y los valores naturales de estas áreas.

Zonas extremeñas

En la rgión, ni siquiera quedan indemnes de esta degradación ecosistemas incluidos en figuras se preservación como las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Las áreas extremeñas identificadas en este proceso de análisis de la degradación son cinco correspondientes a provincia de Cáceres y una en territorio pacense. En este caso, el problema se localiza en Almendralejo, en el arroyo de Las Picadas. Se trata de una superficie de titularidad pública de unas 10 hectáreas en el casco urbano almendralejense. Es un ecosistema fluvial que atraviesa el recinto ferial de la capital de Tierra de Barros. La prioridad de recuperar este espacio, según la valoración del informe, es «media».

Publicidad

Ya en la provincia de Cácres, SEO/BirdLife pone el foco en el cancho y vaguada de la Silleta y el cerro del Reventón y la sierra de Cañaveral, ambos en esta localidad cacereña próxima a la autovía A-66.

Dehesa de las Navas, en Cañaveral y Holguera.

No nos movemos de esa zona de la provincia porque en la lista también figura la dehesa de las Navas, en los términos municipales de Cañaveral y Holguera. Allí habría que regenerar 1.233 hectáreas de terreno forestal de titularidad pública y privada. La necesidad de regeneración es «media».

Publicidad

También está en el informe el ecosistema fluvial del arenal de la ermita (rivera de Fresnedosa) entre los términos municipales de Pescueza y Portaje. En este caso están degradadas 42 hectáreas de titularidad privada dentro de una zona zepa. La prioridad de su rehabilitación es «alta».

Por último, el análisis de los ecosistemas de país señala al embalse cacereño de Portaje, próximo a esa localidad y a Torrejoncillo. En este caso, la prioridad de restauración del humedal es «muy alta». Están degradadas 441 hectáreas de titularidad tanto pública como privada.

Publicidad

Destrucción del medio natural

En líneas generales, el trabajo recoge zonas en todas las comunidades autónomas que han sufrido alteración y destrucción directa del medio natural, pero también que se han visto modificadas por contaminación, el impacto residual de infraestructuras lineales, por especies invasoras o por desarrollos urbanísticos descontrolados.

La ONG ha publicado este informe tras la aprobación el pasado 17 de junio del Reglamento europeo de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar al menos el 20 por ciento de las zonas terrestres y marinas para 2030.

Publicidad

En opinión de SEO/BirdLife, esta nueva norma representa una «oportunidad histórica» para recuperar naturaleza en Europa y avanzar en la mejora de su estado de conservación, ya que, además de establecer los objetivos a alcanzar en restauración, cada Estado miembro deberá aprobar un plan nacional de restauración.

Su navegador no admite iframes

Con este informe, la organización ecologista pone a disposición de las administraciones competentes una lista de lugares donde poner en marcha acciones de restauración para recuperar biodiversidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad