![El SES confía en cubrir las 27 plazas MIR vacías en la convocatoria extraordinaria](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/08/mir-R9ZvapDbCZmDGH2xq0f5OwN-1200x840@Hoy.jpg)
![El SES confía en cubrir las 27 plazas MIR vacías en la convocatoria extraordinaria](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/08/mir-R9ZvapDbCZmDGH2xq0f5OwN-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La historia se repite. Con el proceso ordinario de adjudicación de plazas de Médico Interno Residente (MIR) finalizado, se han vuelto a quedar puestos de Medicina Familiar y Comunitaria vacíos. En el total del país son 202 y en Extremadura 27, unas vacantes que ... el SES confía en cubrir en la convocatoria extraordinaria que comenzó este lunes y que se prolongará hasta el próximo 11 de mayo.
«Esperamos que se completen todas las plazas en el proceso excepcional», apunta la Consejería de Sanidad, que pese a las plazas vacantes hace una lectura positiva de los resultados del primer llamamiento. «Aun quedando las 27 vacantes, hemos asignado 71 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria y todas las especialidades que hemos sacado. Por tanto, la mayor cobertura de toda nuestra historia», aseguran desde la Junta.
Hay que recordar que en este 2023 el SES ha realizado la oferta más alta de todas las especialidades de la historia en Extremadura, 229. Para Medicina Familiar se han ofrecido las mismas que el año pasado, 98.
202 Plazas vacantes
es el número de plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria que se han quedado vacantes en todo el país. El problema afecta a nueve regiones entre las que se encuentra Extremadura, que de las 98 vacantes ofertadas en esa especialidad ha cubierto 71.
De las más de 202 plazas vacías, Extremadura es la cuarta comunidad en la que más vacantes han quedado sin asignar. En total hay nueve comunidades con puestos sin cubrir: Castilla y León (55), Galicia (39), Cataluña (36), Extremadura (27), Navarra (18), Aragón (15), Asturias (6), Cantabria (4) y La Rioja (2).
Por áreas de salud extremeñas, nueve corresponden a Cáceres, otras ocho a Don Benito-Villanueva, siete en Plasencia y una en las zonas de Coria, Llerena y Navalmoral, respectivamente. Solo en Badajoz y Mérida se han cubierto todos los puestos que se ofertaban en esta convocatoria.
A todas esas plazas podrán acceder ahora los aspirantes hasta este jueves en una convocatoria de repesca destinada a los médicos extracomunitarios y a aquellos que por cualquier causa no hayan elegido vacante en la primera ronda.
Se trata de un proceso que pone en marcha el Ministerio de Sanidad después de que el año pasado sucediera lo mismo. En la convocatoria ordinaria de 2022 se quedaron desiertas 218 en todo el país de Medicina del Trabajo, Medicina Preventiva, Microbiología y, sobre todo, de la especialidad Medicina de Familia, que sumaban 200 y 40 de ellas eran en Extremadura.
Igual que este año, la región fue una de las grandes afectadas, solo por detrás de Cataluña, con 71 vacantes libres, y Castilla y León, con 45.
Tras el fracaso se abrió una convocatoria extraordinaria aumentando el cupo de plazas destinadas a extracomunitarios y finalmente la región asignó 14 de las 40 desiertas, lo que evidencia la dificultad para cubrir todas los puestos en una segunda vuelta.
En ese caso se quedaron sin asignar 26, que precisamente es un número similar a las 27 que se han quedado vacías en este 2023.
El propio consejero de Sanidad, José María Vergeles, calificó este hecho ya el año pasado como «un signo de alarma de que algo está pasando en el Sistema Nacional de Salud» y reclamó «un análisis y decisiones» que solucionaran el problema.
Eso sí, dejó claro que no consideraba que el hecho de que queden plazas desiertas se deba a una razón exclusivamente de origen económico, sino que pasa por aspectos como poner en marcha el estatuto del Tutor o mejorar las condiciones laborales. También abogaba por fomentar la rotación por el medio rural y apostar por las zonas de difícil cobertura.
Por su parte, desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública defienden que el examen MIR debería tener carácter redistributivo y no selectivo. Abogan por que «no se tiene que exigir una nota mínima para poder optar a las plazas».
Consideran que «es especialmente importante en un momento como el actual en el que existe un déficit bastante grave de personas con la formación especializada en Medicina de Familia».
Asimismo, indican que la repesca que empezó este lunes «tiene el inconveniente de que fundamentalmente está pensada para los extracomunitarios y el problema de esto es que pueden tener formación y la especialidad, pero van a tener problemas para el ejercicio en España, ya que necesitan la nacionalidad o bien un permiso de trabajo».
Lo que está claro es que las plazas libres en toda España indican que cada vez menos estudiantes optan por Medicina de Familia, a pesar de que se esperan que se produzcan muchas vacantes en los centros de salud en los próximos años por jubilaciones.
Los profesionales médicos apuntan que existe una gran preferencia de los futuros médicos por especialidades médico-quirúrgicas y una desafección por Medicina de Familia. Creen que debe haber mejoras en las condiciones laborales, sobre todo tras una pandemia que ha dejado herida y con una sobrecarga laboral a la atención primaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.