Material que estaba en el Palacio del Vino de Almendralejo y que mandó retirar el Ayuntamiento a la Junta hace diez días.

El SES informa a la Guardia Civil sobre 800.000 mascarillas abandonadas en Almendralejo

Las distribuyó el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria pero no se podían usar, como así estaba indicado. Se hallaban arrinconadas en un almacén del Palacio del Vino y de la Aceituna

Lunes, 11 de marzo 2024, 14:14

Material de protección sanitaria, mascarillas fundamentalmente, que no se podía utilizar y que llevaba abandonado desde hace casi cuatro años en un almacén del Palacio del Vino y de la Aceituna de Almendralejo. El origen de ese material es el Instituto de Gestión Sanitaria, del ... Ministerio de Sanidad. El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha puesto en conocimiento que hay alrededor de 40 palés, unas 800.000 mascarillas en ellos, que se acumulaban en un espacio de esa instalación ferial.

Publicidad

Como ha informado el Ayuntamiento de Almendralejo a este diario, hace diez días se llamó desde el propio Consistorio almendralejense a la gerencia del área de salud de Mérida para que procediera a la retirada de ese material, que estaba en un sótano del Palacio del Vino. Se pedía su retirada porque se necesitaba esa dependencia para hacer hueco de cara a la celebración del Salón del Vino. Ese sótano es el que suele ceder el Consistorio de Almendralejo a la Junta para acoger temporalmente algún tipo de material, como ha sucedido con la Consejería de Educación para pupitres. El material sanitario que estaba allí tenía en su precinto la consigna de que no se podía utilizar.

«Sabemos que no se podían usar, lo pone una etiqueta, y que el distribuidor es Ingesa (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). Queremos poner en conocimiento esto a la Guardia Civil. Ante la duda sobre su procedencia le informamos», ha dicho Jesús Vilés Piris, director gerente del SES. La Junta de Extremadura fue una de las administraciones regionales que centralizó en Ingesa, dependiente del Ministerio de Sanidad, la compra de material sanitario de protección en los momentos más críticos de la pandemia de la covid ante su escasez y las dificultades para adquirirlo en los mercados.

Palés con material sanitario.

«Queremos facilitar a la Guardia Civil la investigación porque en los últimos tiempos ha habido ciertas informaciones (el caso 'Koldo') relacionadas con la compra de material sanitario», ha comentado Vilés a las puertas del cuartel de la Guardia Civil en Mérida. Sin embargo, no se ha revisado detalladamente el contenido del material, señala el gerente del SES, al estimar «la tarea de desprecintar debe ser llevada a cabo por la Guardia Civil si lo cree necesario».

Publicidad

Como ya ha contado HOY, la Junta de Extremadura no ha encontrado pruebas de que el Gobierno regional socialista contratara la compra de material sanitario con la empresa de Koldo García. «No nos consta que se haya contratado con la empresa Soluciones de Gestión. Nos consta que se le mandó un presupuesto o borrador de factura, presentado material cifrado en 1.750.000 euros, pero no se pagó ni compró material a esa empresa«, ha subrayado el gerente del SES.

Jesús Vilés, gerente del SES, a la salida del cuartel de la Guardia Civil en Mérida esta mañana. J. M. ROMERO

A preguntas de los medios ante el cuartel de la Benemérita en Mérida, Vilés ha dicho que sí le consta a la Administración regional el intercambio de correos electrónicos entre el 28 de abril y el 1 de mayo de 2020 entre «diferentes personas para contactar y el envío de propuestas de compra» por parte de Soluciones de Gestión. La Junta no atendió a esas propuestas.

Publicidad

Negativas de la Junta

Como ya ha contado este periódico, el primer correo que Íñigo Rotaetxe, uno de los titulares de Soluciones de Gestión, envía a la Junta está fechado el 28 de abril, en el peor momento de la pandemia, en el que detalla la calidad de las mascarillas que ofrecen. Pone a disposición del Gobierno de Extremadura mascarillas KN95, FFP2 y N95. Y en otro correo, dos días más tarde, adjunta la factura proforma. La mercantil garantizaba un plazo de entrega de quince días y del total de la cuantía a pagar, 1.750.000 euros por 700.000 unidades de mascarillas KN95, la mitad debía abonarse por anticipado como formalización del contrato y la otra mitad, una vez se hubiera recibido el material.

Pero, aunque no consta ningún correo de respuesta a Rotaetxe de rechazo del producto, la oferta no se aceptó ni la compraventa llegó a ejecutarse. Ni en esta primera ocasión ni en la posterior con la visita de Koldo García a Extremadura.

Publicidad

El exasesor del exministro José Luis Ábalos visitó la región semanas después de que tuviera lugar el intercambio de correos electrónicos y mantuvo una reunión presencial con responsables de la Junta en Mérida. Un encuentro que tampoco se saldó con acuerdo con Soluciones de Gestión.

En este caso, la oferta de Koldo García consistió en la reserva de hasta 60 metros cuadrados en la bodega de un avión procedente de China para traer hasta la región material de protección por un precio similar al que se pedía por las 700.000 mascarillas. Pero el Gobierno de Vara volvió a rechazar una operación que requería adelantar una parte importante del dinero, sin asegurar la calidad de las mascarillas que se fueran a recibir. Especialmente cuando el abono estaba previsto realizarlo con los fondos europeos llegados para este fin. Las condiciones planteadas por Koldo ponían en riesgo la certificación de los fondos y, por ello, la Junta rechazó la oferta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad