Secciones
Servicios
Destacamos
La mayor empresa consumidora de energía de la región se apunta a la producción propia de electricidad para abaratar su voluminosa factura. Siderúrgica Balboa, la acería de Jerez, ha iniciado la tramitación para contar con la autorización administrativa previa y el estudio de impacto ambiental ... favorable para poner en marcha una planta fotovoltaica de autoconsumo. Le permitirá un ahorro anual de entre 3 y 4 millones de euros en sus costes energéticos.
La siderurgia, del grupo Cristian Lay, y la empresa Galvacolor (fabrica bobina y las galvaniza), del mismo grupo y situada junto a la acería, serán las que reciban la electricidad de una instalación que se plantea con una potencia nominal y pico de 24,8 y 26,4 megavatios (MW), respectivamente, algo nunca visto hasta ahora en el autoconsumo energético en Extremadura.
Se desarrollará en una finca próxima a las industrias y propiedad del grupo empresarial extremeño. Ocupará 114 hectáreas. En ellas invertirá Cristian Lay 20,5 millones, según la estimación inicial. La fotovoltaica está compuesta por 40.080 módulos solares.
Ya el año pasado, HOY contó como el principal grupo industrial de Extremadura manejaba entre sus proyectos a corto plazo la puesta en marcha de una fotovoltaica de autoconsumo.
Con ella, las estimaciones indican que se podrán ahorrar alrededor de un 15% de la factura anual de la siderúrgica, una industria electrointensiva, esto es, que necesita de un altísimo consumo de electricidad para realizar sus actividades principales.
Cuando esté en marcha la fotovoltaica -se espera que esté produciendo a lo largo del próximo año- la acería contará con un volumen importante de energía aunque no la suficiente para el proceso de fundición de los materiales (a 1.600 grados), que seguirá utilizando la electricidad 'corriente', suministrado a través de la red convencional.
Con todo, Cristian Lay tiene claro que, además del ahorro de su factura global en Siderúrgica Balboa y Galvacolor, a través del autoconsumo se contribuye a aportar energía a la hora de mayor consumo del sistema eléctrico, con gran calidad y estabilidad, Tiene un alto potencial de reducción de costes de operación y mantenimiento«.
Igualmente servirá para reducir las emisiones de CO2 y es un mecanismo para «ayudar a España a cumplir con los límites de emisión de gases de efecto invernadero establecidos a través del protocolo de Kioto.
Otras empresas de peso en la región ya consumen la energía que producen a través de placas solares, bien en los techos de sus instalaciones, bien como una planta fotovoltaica al uso, esto es, con paneles en tierra. Pero, hasta ahora, ninguna lo hacía con las dimensiones de la fotovoltaica de autoconsumo planteada por el grupo empresarial extremeño Cristian Lay para Siderúrgica Balboa y Galvacolor.
Barbosa&Almeida, BA Glass, la fábrica de vidrio de Villafranca de los Barros, fue pionera en una instalación de autoconsumo de envergadura en Extremadura. Es de 8 MW. Genera energía ocupando 85.000 metros cuadrados de su cubierta. Con lo que produce se ahorra alrededor de un 12% de una factura anual de la luz que es notable.
Mientras, la cementera de Alconera instalará 13.000 paneles solares para ahorrar un 10% de sus costes anuales. Va a activar una fotovoltaica de autonconsumo con una potencia instalada de 7 megavatios.
Cuando empiece a funcionar, ya el próximo año, calcula la empresa que ahorrará un mínimo de un 10% en su factura eléctrica anual. Para construirla, la dueña de la cementera, el grupo brasileño Votorantim Cimentos, va a invertir 1,5 millones.
Otra empresa, la corchera DIAM, en San Vicente de Alcántara, también ha pedido los permisos para instalar una fotovoltaica de autoconsumo. De 13,12 megavatios, tendrá una inversión cercana a los 9 millones.
El último dato oficial actualizado del autoconsumo en Extremadura lo aportó en marzo el que era entonces director general de Industria, Energía y Minas, Samuel Ruiz. Informó que la región tenía 8.679 instalaciones con una potencia de 95,7 megavatios (MW). En lo que se llevaba de 2023, agregó, se habían legalizado en la región 1.653 instalaciones para una potencia de 14 MW. A este ritmo, vaticinó Ruiz, a finales de este año se podrían superar las 7.000 nuevas instalaciones. Recordó que la Junta fomenta el autoconsumo desde 2016 como una «pieza clave» de la transición energética de la región. «Se está cumpliendo ese objetivo, lo que supone un logro colectivo», finalizó hace siete meses el que era director general de Energía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.