

Secciones
Servicios
Destacamos
Dijo John Ruskin, escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador social británico (1819-1900): «Cuidad de vuestros monumentos y no tendréis necesidad de restaurarlos».
Pero en una región tan extensa como la extremeña, no es raro encontrar esparcidos por las dos provincias decenas de monumentos, edificios históricos o restos de patrimonio abandonados o en mal estado. Unos por la falta de cuidado de sus dueños, otros por la incapacidad económica de la administración para recuperarlos y ponerlos en valor y unos terceros por ambas cuestiones.
Trujillo y el berrocal circundante Trujillo (Cáceres). Desde el 13 de marzo de 2018.
Aljibe de la Casa de las Veletas Cáceres. Desde 21 de febrero de 2015.
Iglesia de San Martín Medellín (Badajoz). Desde 2 de julio de 2013.
Ermita de Valbón Valencia de Alcántara (Cáceres). Desde 3 de septiembre de 2013.
Ermita de San Bartolomé o de San Berto de Hinoja Hinojal (Cáceres). Desde 20 de octubre de 2014.
Torre del Palacio Episcopal o de la Casa-Palacio de los Acevedo Badajoz. Desde 13 de noviembre de 2017.
Fuerte de San Cristóbal Badajoz. Desde 13 de mayo de 2016.
La Lista Roja del Patrimonio, una iniciativa de la Asociación para la defensa del patrimonio cultural y natural Hispania Nostra, recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Su principal objetivo es darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.
Desde su creación en noviembre de 2007 hasta hoy han sido retirados de la Roja e incorporados a la Lista Verde 133 bienes.
En la roja se encuentran en la actualidad 57 lugares de Extremadura, 26 de ellos localizados en la provincia de Cáceres y los 31 restantes en la de Badajoz.
Entre los pacenses, la lista incluye, por ejemplo, la Casa de la Audiencia o el Ayuntamiento Viejo de Cabeza del Buey, el parque Ascensión de Badajoz o el Complejo Minero San Nicolás, en la localidad del Valle de la Serena.
Algunos situados en la provincia de Cáceres que incluye esta lista son el Despoblado y Palacio de Zamarrilla, en los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes; el Castillo de la Torrecilla de Lagartera, en la Dehesa de los Mogollones en Cáceres o la Fortaleza de Medina Al-Balat, en Romangordo.
Pero por suerte, la estancia en este grupo puede ser temporal. Es posible salir de él por varias razones. Por la desaparición o reducción del riesgo, lo que dará lugar a su inscripción en la Lista Verde. En este caso, se incluyen los bienes que han sido retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos.
Si se da el caso de destrucción total del bien patrimonial, dará lugar a su inscripción en la Lista Negra. En esta se incluyen todos los bienes que han sido retirados de la Lista Roja al haber desaparecido o haberse alterado sus valores esenciales de manera irreversible. La actual Lista Negra no incluye ningún lugar de Extremadura.
De lugares de interés de Extremadura que han pasado en los últimos años a la Lista Verde destaca el último, cronológicamente hablando, situado en la provincia de Cáceres. Se trata de Trujillo y el berrocal circundante. Un punto de interés que Hispania Nostra pasó de la Lista Roja a la Verde el pasado 13 de marzo.
El motivo de la retirada es que la ejecución del proyecto hotelero previsto en el año 2010 quedó parado no llegándose a realizar ninguna intervención que alterara el paisaje. Existe además un Estudio Paisajístico en el Plan General de Urbanismo que protege la zona.
Su Conjunto Histórico es declarado en 1962 Bien de Interés Cultural. En la actualidad forma parte, junto con Monfragüe y Plasencia, de una candidatura a Ciudad Patrimonio de la Humanidad, basada en la variedad de matices de su paisaje.
Otro de los puntos que recientemente la asociación Hispania Nostra ha decidido sacar de la Lista Roja, concretamente en noviembre de 2017, ha sido la Torre del Palacio Episcopal o de la Casa-Palacio de los Acevedos de la Alcazaba de Badajoz. «Tras unas intensas obras de rehabilitación que han frenado el progresivo deterioro del edificio», asegura la asociación. El colectivo pone en valor la recuperación de las ventanas cegadas hasta ahora y del enlucido exterior, gracias a los trabajos que el Ministerio de Fomento ha financiado.
Un caso llamativo es el Aljibe de la Casa de las Veletas de Cáceres, que desde diciembre de 2014 engrosa la Lista Verde. Pero durante un corto periodo de tiempo, uno de los lugares predilectos de los viajeros que cada año pasan por Cáceres estuvo en la lista indeseable.
En febrero de ese mismo año, Hispania Nostra incluía el aljibe dentro de la tipología de edificios singulares del patrimonio civil. Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1931, su estado de conservación no era el adecuado, según declaraba Hispania Nostra. Advertía de «problemas estructurales graves» y achacaba la «degradación progresiva» a la «falta de mantenimiento». El inmueble, ubicado en la Plaza de las Veletas y sede del Museo Provincial, es propiedad del Ministerio de Cultura, aunque su mantenimiento y conservación son competencia de la Junta de Extremadura.
Tan solo unos meses después, en febrero de 2015, según fuentes documentales, salía de esta lista maldita. Una llamada telefónica de la Junta a Hispania Nostra lo hizo posible. La 'presión' del Gobierno extremeño fue determinante, tal y como reconocieron responsables de Hispania Nostra.
Sobre la Ermita de Valbón, de Valencia de Alcántara (Cáceres), otro de los lugares incluidos en la Lista Verde, hace ya un par de años que varios arqueólogos del Grupo de Arqueología y Defensa del Patrimonio de Valencia de Alcántara reclamaron ayudas a la Junta y al Obispado de Coria Cáceres para poner en valor este patrimonio, del siglo XVI.
La actuación altruista del grupo permitió retirar hasta dos metros de espesor de escombros, consiguiendo hacer visibles puertas, capiteles y una antigua calzada. El grupo consiguió que Hispania Nostra la retirara de la Lista Roja, que la había incluido en la lista por la «desprotección absoluta» de las pinturas y del monumento en sí, frente «al expolio y el vandalismo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.