

Secciones
Servicios
Destacamos
Otra hembra de lince ibérico campa por Extremadura. Tras Silene, que nació el año pasado y fue soltada este viernes en Hornachos procedente del ... centro de cría del Acebuche, en la provincia de Huelva, se ha conocido la historia de Puna, una ejemplar de la que se conocen menos datos, pero sí lo fundamental: vive. Quedó atrapada hace unos días en una malla doble situada en una finca del término municipal de Don Benito. Pudo morir pero logro liberarse. Un tipo cerramiento criticado por ecologistas y naturalistas, que alertan de su proliferación y del poco control para su erradicación por parte de la Administración.
La imagen de una hembra de lince atrapada en una mallada ha inundado la red social Facebook esta semana. El naturalista Carlos de Hita hizo un comentario en este sentido. «Una hembra de lince ibérico atrapada en una malla cinegética doble, una de las muchas trampas mortales que, como una telaraña, se encuentran por el campo. Afortunadamente en este caso la gata se pudo salvar pero son muchos los animales que mueren enredados en estos tendidos dobles», escribió.
La Junta confirmó este caso. La hembra se llama Puna y consiguió liberarse por sus medios, dice la Consejería para la Transición Ecológica. «Los técnicos están haciendo desde entonces un seguimiento sanitario y vigilante, por si pudiera tener alguna lesión por fracturas o dislocación de huesos», agrega el departamento. Cuestionada Transición Ecológica por ese tipo de cerramiento, dice que el que atrapó a esta hembra de gata salvaje «es legal, aunque obviamente no es el más adecuado, ya que en otras ocasiones también han aparecido enganchadas otras especies de mamíferos y aves».
Según el decreto de cerramientos, se puede autorizar una malla ganadera con algún alambre de espino, pero no se especifica en qué casos. Sin embargo, según los criterios que se están usando para informar desde la Dirección General de Sostenibilidad, los espinos solo se autorizan para casos con vacas y junto a caminos o carreteras, y normalmente uno cosido con la parte superior de la malla, más uno liso por encima (el de arriba siempre debe ser liso, nunca de espino). En cuanto a los dos hilos lisos por la parte de arriba, sí sería autorizable (este sería el caso de la foto).
Los atrapamientos de lince en cerramientos son muy puntuales, dice la Junta, y derivan en una mortalidad muy reducida de los animales. No obstante, por parte de la Dirección General se está desarrollando un seguimiento de este y otros casos similares, por si hubiera que llevarse a cabo alguna actuación añadida para evitar este tipo de accidentes en el futuro.
En el año 2014 comenzó la reintroducción de este emblemático animal en Extremadura. Señala el Ejecutivo regional que gracias a la colaboración de distintas administraciones, empresas, ayuntamientos, federaciones de caza, propietarios, gestores, oenegés, agentes del Medio Natural, Ministerio y Seprona ha sido posible conseguir grandes logros en estos años, consiguiendo pasar de la categoría de «en peligro crítico» a «en peligro». La Junta de Extremadura es socio colaborador del Proyecto Lynxconnect, cuyo principal objetivo es consolidar las poblaciones existentes de lince ibérico, garantizando la interconexión genética y funcional de los distintos núcleos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.