

Secciones
Servicios
Destacamos
No se sabe con certeza si está de forma ocasional o más permanente pero sí que puede estar. Y como el sisón, ave esteparia vulnerable, ... quizás quiera campear por esa zona, se ha modificado el proyecto de construcción de la mayor planta fotovoltaica de Europa. Se está levantando en Extremadura, entre los términos municipales cacereños de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera y se llama Francisco Pizarro. Iberdrola, su promotora, ha aceptado lo reclamado por los conservacionistas de SEO Birdlife y ha dejado sin placas solares 9,2 hectáreas para abrirle hueco al 'Tetrax tetrax', nombre científico del sisón común. Una avutarda en pequeñito que habita en pastizales.
Esta gran fotovoltaica, que debe estar funcionando antes del próximo junio, entre abril y mayo con mucha probabilidad, es singular por muchos motivos. El primero, por sus dimensiones: ocupa 1.300 hectáreas, tiene una potencia instalada de 590 megavatios (MW) y su inversión superará los 300 millones de euros. A eso se le puede sumar que la instalación renovable generará energía limpia suficiente para abastecer a 375.000 personas (más que el censo total de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) y que evitará emitir a la atmósfera de más de 245.000 toneladas de CO2 al año.
Pero, a los datos gruesos el proyecto le suma una particularidad. Superó la declaración de impacto ambiental (DIA), exigente especialmente para un proyecto de esta envergadura. Y ha asumido peticiones de algunos de los que alegaron. Eso le ha hecho modificar el proyecto renovable, dejando sin construir en una zona.
SEO Birdlife alegó que iba a tener un impacto «severo» sobre las aves esteparias, entre las que citó el sisón, y que Iberdrola no había hecho una valoración adecuada del mismo. Específicamente trasladó que en terrenos al sur de la carretera que une Torrecillas con Aldeacentenera se ha confirmado la presencia de especies esteparias protegidas y «el emplazamiento seleccionado puede tener un impacto mayor al inicialmente identificado».
La compañía replicó que, por los muestreos realizados a lo largo de un año, se constató que ninguna población de aves esteparias iba a ser afectada por la ejecución del proyecto, coincidiendo con los resultados de los censos de estas aves de la Junta. Y que no había observado la presencia de avutarda o sisón en las zonas sensibles descritas por la asociación conservacionista.
El debate lo zanjó el Ministerio para la Transición Ecológica: vía libre sin placas solares para el sisón común en menos de 10 hectáreas. Iberdrola ha tramitado la modificación de una parte del proyecto solar para adaptarse a las alegaciones sobre aves.
La compañía, explica a HOY, ha decidido no ocupar una zona de posible campeo del sisón y reubicar la potencia fotovoltaica en otras zonas del terreno disponible. Ha cambiado 9,2 hectáreas sin paneles solares por otro terreno de similar dimensión sin recortar la potencia instalada final de 590 MW.
A ese cambio por la avifauna, la multinacional puede verse obligado a otro. Todo depende de los arqueólogos y de lo que encuentren finalmente. Según ha podido conocer este diario y han confirmado tanto la multinacional como la Consejería de Cultura, han aparecido restos arqueológicos. La empresa, como sucede en estos casos, debe realizar un control arqueológico que se realiza durante los trabajos de construcción del proyecto y gracias a ese trabajo se han descubierto.
Los restos se ha comunicado a la Junta y se han tomado «las medidas oportunas de control y salvaguarda de dichos hallazgos, incluyendo la excavación de los mismos, abandonando la zona valiosa determinada por Patrimonio Cultural», señala Iberdrola.
Según informa Cultura a HOY, se han hallado una veintena de afloramientos rocosos con manifestaciones de arte rupestre de diversas cronologías, fundamentalmente prehistóricos.
También se han hallado de forma somera tres yacimientos arqueológicos de posible cronología aún por determinar, en un cuadro temporal entre el periodo tardoantiguo –a partir del siglo IV– y la época medieval. Están delimitados a falta de la excavación por parte de Iberdrola.
Una vez que se excaven en profundidad se comprobará su valor real y se determinará si se puede construir en esas áreas.
La fotovoltaica Francisco Pizarro va a pulverizar el dato de trabajadores contratatos. En abril del año pasado se iniciaron los movimientos de tierras. Según informa Iberdrola a HOY, son 1.500 los empleos los que se han alcanzado en el momento pico de construcción, una cifra que casi suma el total de vecinos de Torrecillas de la Tiesa (1.080) y Aldeacentenera (680). La multinacional aclara que aproximadamente el 60% de esos 1.500 empleados son extremeños. En un principio habló de 1.300 trabajadores necesarios en el momento punta de actividad pero finalmente esa cantidad se ha incrementado. La planta solar deber estar finalizada antes de concluir este primer semestre del año presumiblemente entre abril y mayo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.