Estudiantes universitarios saliendo de la Facultad de Formación del Profesorado del campus de Cáceres. Jorge Rey

Solo uno de cada cuatro extremeños cuenta con estudios superiores

Es la segunda región con menos habitantes que han ido a la universidad o han estudiado ciclos formativos de FP de Grado Superior

Álvaro Rubio

Cáceres

Domingo, 5 de mayo 2024, 07:41

Elena Rama estudia Filología Hispánica en el campus cacereño y sus padres se licenciaron en Derecho, al igual que su abuelo materno, que también cursó ... Teología. Su abuela se graduó en Magisterio. Son de Extremadura y no es fácil encontrar a una familia en la región en la que tres generaciones hayan ido a la universidad. De hecho, forman parte de una minoría según los datos educativos del último censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Publicidad

En esta comunidad autónoma, solo uno de cada cuatro extremeños de más de 15 años contaba con estudios superiores en 2022, último año del que hay registros.

En concreto, son 233.655, es decir, el 25,4% de la población ha ido a la universidad o ha estudiado ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Superior.

El porcentaje sitúa a Extremadura casi siete puntos por debajo de la media nacional, que está en el 32,2%, y muy lejos de comunidades como País Vasco (42,6%), Madrid (41,6%), Navarra (37,7%) y Cataluña (35,2%).

Es la segunda región que menos habitantes tiene con estudios superiores, solo por detrás de Castilla-La Mancha (25,2%).

A ello se suma que un 7,3% de los extremeños no cuenta con ningún tipo de estudios, un 11,9% cursó Educación Primaria y un 55,2% la primera etapa de Secundaria.

Publicidad

Y es que Extremadura es una de las comunidades que se han incorporado más tarde a la universidad. De ahí, las grandes diferencias con otras regiones.

Cáceres, Badajoz, Mérida, Llerena y Zafra son los únicos municipios de más de 500 habitantes que superan la media nacional

Es más, es la comunidad autónoma con más población mayor de 16 años que ha alcanzado un nivel de estudios superior al de sus progenitores, según el INE.

En concreto, son 64 de cada cien los residentes en la región que tienen más formación que sus padres, un dato que ilustra la mejora en materia educativa experimentada por Extremadura entre la generación actual y la anterior. Tanto es así que el porcentaje en el conjunto de España se queda por debajo, en el 60%.

Publicidad

En cuanto a los municipios extremeños de más de 500 habitantes con mayores porcentajes de personas de 15 y más años con estudios superiores destacan Badajoz, con el 33,9%, Mérida (33,6%), Llerena (32,6%), Zafra (32,5%) y Don Benito (30,1%) en la provincia de Badajoz, mientras que en la de Cáceres destacan la capital cacereña (40,2%) y Plasencia (30,2%).

Se observa que, además de las dos capitales de provincia, también se sitúan en una buena posición otros puntos de la región como Plasencia o Llerena, algo que se debe a su cercanía con universidades de otras comunidades autónomas como las de Salamanca y Sevilla, respectivamente.

Publicidad

Aunque Badajoz, Mérida, Llerena, Zafra y Cáceres superan a la media nacional, están muy por debajo de otros municipios del país que destacan por tener el mayor porcentaje de población con estudios superiores.

Grandes diferencias

La mayoría se concentran en los alrededores de Madrid y Barcelona. Así, Tres Cantos, Las Rozas y Sant Cugat del Vallés superan el 62%. Por el contrario, Rojales (Comunidad Valenciana), Níjar (Almería) y Jódar (Jaén) fueron los municipios con menor porcentaje de población con estudios superiores, del 7,6%, 8,7% y 12,4%, respectivamente.

Publicidad

Por sexos, el porcentaje de mujeres con estudios superiores en Extremadura era del 28% y en el caso de los hombres del 22,7%. En cuanto a los extranjeros, son el 16,8%, frente al 23,5% de media en España.

La vinculación con el campo y una estructura social tradicional, entre las razones de la baja tasa de estudios superiores

«Extremadura es una región con una estructura social todavía bastante tradicional y eso puede condicionar las expectativas que generamos en nuestros hijos. La pulsión hacia la innovación, el éxito y el emprendimiento que lleva a las clases medias a promocionar a su hijos es menor en esta comunidad, muy vinculada al sector primario, que en otros territorios del país», explica Marcelo Sánchez-Oro, profesor de Sociología en la Universidad de Extremadura.

Noticia Patrocinada

El hecho de que Extremadura no haya pasado por las transformaciones de la primera y segunda Revolución Industrial condiciona, dice Sánchez-Oro, la mentalidad de la gente. «Ese poso sigue estando ahí», añade.

Lo positivo es que pese a que Extremadura se sitúe a la cola del país, la evolución es ascendente y hay un incremento del 2,6% respecto al año anterior en cuanto a la población que tiene estudios superiores. «En Extremadura tiene un peso importante la clase media y en ese caso tienden a que sus hijos sean como ellos o más. De ahí a que cada vez son más los jóvenes que van a la universidad», apunta el sociólogo.

Publicidad

También influye en esa evolución los esfuerzos en inversión pública. Sin embargo, cree que Extremadura continuará a la cola del país por «la mentalidad tradicional que sigue habiendo en los hogares del medio rural».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad