¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
La alimentación creció un 12,9% en el último año. HOY

Alimentos y carburantes llevan la inflación en Extremadura a su segunda cifra más alta en 35 años

El IPC, sin tener en cuenta los productos energéticos, sube un 6% en la región, el máximo de la serie histórica que se remonta a 2002

Viernes, 10 de junio 2022, 14:02

Los suministros energéticos, el transporte y la alimentación, en este orden, tiran de la inflación en Extremadura. En el mes de mayo ha vuelto a ... repuntar hasta el 9,4%. Se trata de la segunda tasa interanual, tras la de marzo (10,3%), más elevada de los últimos 35 años.

Publicidad

Es decir, el aumento del IPC (Índice de Precios de Consumo) en la región es superior a la media nacional, que se quedó en el 8,7%, según los datos que publica el INE (Instituto Nacional de Estadística).

Aceites (50%), huevos (40%), carne de pollo (20%) y de ternera (19%), la leche (17%) y el pescado (14%) están entre los procutos que más se han encarecido en el último año

Más en detalle, los precios de los carburantes y los combustibles, por un lado, y de los productos energéticos, por otro, volvieron a registrar subidas por encima del 30%. La previsión en estos casos se mueven en sentido contrario, mientras que los carburantes continúan marcando máximos en las gasolineras de la región durante junio, el tope al precio del gas, que rebajará la factura eléctrica a partir de mediados de este mes, puede ayudar a rebajar el próximo dato de la inflación.

Aunque para controlar la subida de los precios no va a servir únicamente con actuar sobre la energía. El índice general de la inflación sin tener en cuenta los productos energéticos se situó en el 6% en el mes de mayo para Extremadura. Es la tasa más elevada de toda la serie histórica, que se remonta a 2002.

Publicidad

La alimentación

Y es que la alimentación continúa encareciéndose: los aceites y las grasas lo han hecho más de un 50% en los últimos doce meses; los huevos cuestan un 40% más que en mayo de 2021; la carne de ave, un 20%; la de vacuno, un 19%; la leche, un 17%; el pescado, un 14%; las frutas, más de un 8%, y las legumbres y hortalizas, cerca de un 8%.

Así, la unión entre alimentación y productos energéticos registra una inflación del 24%

En un análisis desagregado para Extremadura, los grupos que más peso tienen en la eleboración del índice general fueron también los que registraron unas mayores subidas. La alimentación y bebidas no alcohólicas, que representan algo más del 22%, subieron un 12,9% en el último año. Por su parte, el grupo que recoge la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles, y que supone un 14% del índice total, creció un 18,7%. El transporte, que marcó una subida del 16,1%, es el cuarto grupo que más pesa en el total, con cerca de un 13%. Ligeramente por encima de ese 13% pesa el grupo representando por restaurante y hoteles, que presentó la cuarta inflación más elevada con un 6,8%.

Publicidad

En el lado opuesto, solo en los grupos del vestido y el calzado (-2,6%) y de las comunicaciones (-0,3%) hubo caídas de precio respecto a mayo de 2021.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad