

Secciones
Servicios
Destacamos
De los 3.928 médicos con los que cuenta el SES actualmente, 60 son extracomunitarios. Eso significa que solo el 1,5% de su plantilla ... pertenece a otros países de fuera de la Unión Europea.
La mayoría de ellos son de Latinoamérica y trabajan en centros de salud y consultorios de atención primaria, según detalla la Consejería de Sanidad, que alude a que esto ha sido posible gracias una orden del Sistema Nacional de Salud de marzo de 2020 en la que se establecieron medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la covid.
Entre otras cuestiones, reguló la contratación excepcional de facultativos con título de especialista obtenido en Estados no miembros de la Unión Europea.
Así que en base a esa orden, actualmente el SES está intentando que la carencia de médicos no sea tan notable en la región, un problema que ha generado alarma en las últimas semanas después de que 40 plazas de Medicina de Familia en la convocatoria MIR se quedaran desiertas en la región.
Ante eso, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado aumentar el cupo de médicos extracomunitarios en la convocatoria MIR para que esas plazas no queden desiertas.
Hay que matizar que un aspecto es el cupo de extracomunitarios en el MIR, es decir, el número de plazas que se reservan para recién graduados de países de fuera de la Unión Europea, y otra muy distinta es la situación de aquellos que ya han realizado su especialidad y vienen a trabajar a la región tras pasar diferentes trámites como la homologación de sus títulos.
Precisamente, ese aspecto, el de la burocracia para tirar de médicos extracomunitarios que pueden ayudar a suplir parte de la carencia de facultativos, es un asunto que varias comunidades autónomas han trasladado al Ministerio de Sanidad.
Extremadura ha sido una de ellas, que viene reclamando desde hace tiempo al Ministerio que se agilice el proceso de homologación de títulos extracomunitarios para de este modo contar con más profesionales de fuera de la Unión Europea. Actualmente la ley obliga a resolver los procesos de homologación en un plazo de seis meses.
Es una petición a la que se han sumando en varias ocasiones otras comunidades como Castilla y León y Andalucía, que también sufren la falta de médicos sobre todo en zonas de difícil cobertura como entornos rurales.
Se trata de una vía más para intentar paliar la difícil situación que vive la sanidad pública. En los próximos años en Extremadura se van a jubilar 600 médicos (en este 2022 se prevé la retirada de 161) y a eso se suma que muchos de los que terminan el MIR se van a otros regiones o incluso fuera del país.
Además, la última convocatoria MIR ha levantado todas las alarmas, pues pese a ofrecer más plazas que nunca en esta comunidad, se han cubierto menos que otros años.
El SES tiene que esperar ahora a que las plazas MIR desiertas (40 de las 98 que ofertó de Medicina de Familia) se cubran gracias a la subida del cupo de extracomunitarios. Si finalmente llegaran más recién graduados de fuera de la UE sería otra posibilidad para que, además de formarse aquí, pudieran trabajar en un futuro en Extremadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.