¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
Raúl González, candidato de Juntos por Extremadura para las europeas. Hoy

La sorprendente presencia extremeña en las elecciones europeas

Entre las 39 candidaturas españolas hay tres que llevan en su nombre a la región y otras dos la incluyen. Y esto pese a que las posibilidades de lograr eurodiputado son remotas

Domingo, 12 de mayo 2024, 07:48

Quien se acerque el próximo 9 de junio a su colegio electoral a votar en las elecciones europeas, encontrará 39 opciones, y tres de ... ellas son específicas de Extremadura, que además está representada en dos más. Son formaciones regionalistas que en los comicios autonómicos y municipales celebrados en mayo del año pasado quedaron lejos de los partidos tradicionales y mayoritarios, pero que ven en esta cita comunitaria una nueva oportunidad de obtener representación, aunque los precedentes no les den motivos para el optimismo.

Publicidad

Las europeas son unas elecciones diferentes. Un eurodiputado no es lo mismo que un alcalde o el presidente regional o del Gobierno, y esto hace que aumente el número de electores que se decantan por una papeleta distinta a la que han cogido otras veces. Es lo que los algunos analistas llaman el voto experimental. En las de hace una década, la sorpresa la dio Podemos, que obtuvo cinco escaños, una representación que casi nadie anticipó.

Gerardo Rubio, de Nuevo Extremeñismo. Hoy

Ese margen a lo inesperado se redujo en la convocatoria de 2019, al celebrarse la cita electoral el mismo día que las municipales y autonómicas, circunstancia que no se repetirá este año, lo que también hace prever un descenso de la participación.

Las particularidaes de esta convocatoria electoral se notan incluso en el listado de partidos concurrente, en el que aparecen los conocidos (PSOE, PP, Vox, Podemos, Sumar, Partido Comunista o Pacma), pero también formaciones como Soberanía alimentaria española, Partido libertario, Iustitia Europea, Coalición por una Europa solidaria, Escaños en blanco para dejar escaños vacíos, Recortes cero, Futuro, Frente obrero, Corriente revolucionaria de los trabajadores o la Agrupación de electores Se acabó la fiesta.

Publicidad

Nuevo Extremeñismo

Todos ellos figuran en la relación publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado día 8. Eran 59 páginas con los nombres y apellidos de los integrantes de cada una de las 39 candidaturas, la última de ellas la de Nuevo Extremeñismo-Adelante Extremadura (NEX), una de las tres que llevan a la región en su nombre, lo que la sitúa como la más representada tras Cataluña.

Nuevo Extremeñismo se define como «una fuerza política soberanista, progresista, feminista y ecologista», y celebró su primera convención el pasado 20 de abril en Cáceres. Su lista para las europeas la encabeza Gerardo Rubio Muñoz.

Publicidad

Raquel Iglesias, de Somos Cáceres, junto al diputado de Teruel Existe Tomás José Guitarte. Hoy

Mucho más recorrido tiene Extremeños PREX-CREX, que para la cita electoral del próximo mes tiene como líder a Casildo Rodríguez Serrano. El número 61, o sea, uno testimonial, lo ocupa Estanislao Martín, que en las últimas elecciones autonómicas encabezó la lista de Levanta (la marca creada tras la unión de Extremeños, antes PREX-CREX, y Extremadura Unida) por Cáceres y fue el aspirante a presidir la Junta de Extremadura.

La tercera opción regionalista en la cita con las urnas para elegir a los componentes del Parlamento Europeo es la de Juntos por Extremadura (JUEX), que tiene como número uno a Raúl González Holgado. Es el partido que en los pasados comicios autonómicos presentó al cocinero Antonio Granero como candidato a la Junta.

Publicidad

«Un gran esfuerzo»

«Para un partido como el nuestro, con escasos recursos, presentarnos a estas elecciones es un esfuerzo tremendo, pero ha sido posible gracias al compromiso y el valor de nuestro equipo humano», apunta González. «Nacimos para defender los intereses de nuestra tierra, y queremos hacerlo también en Europa, porque son europeas algunas de las leyes que nos tienen abocados a un sin futuro», añade el cabeza de lista, que admite que es «muy difícil que consigamos un eurodiputado». «Dentro de unos días –reflexiona–, partidos grandiosos con aparatos políticos tremendos pedirán el voto para solucionar problemas que ellos mismos crearon, y nosotros queremos pedir por los extremeños y por el mundo rural que rodea a un Madrid cada vez más poderoso, y defender al sector primario, cada vez más maltratado por Europa, y a los extremeños que un día tuvieron que emigrar y se les negó estar en su tierra y con su gente».

Casildo Rodríguez, de Extremeños. Hoy

Además de estas tres opciones regionalistas, también se presenta a la cita electoral Somos Cáceres, que lo hace integrada en 'Existe', coalición que integra a La España olvidada existe, Municipalistas y Mundo Justo. Agrupa en total a un centenar de formaciones, con Teruel existe y Soria ya como las más conocidas. Somos Cáceres aparece en el número diez, con su presidenta, María Raquel Iglesias Martín.

Publicidad

El partido cacereño define a Existe como «una alternativa moderada, que por encima de ideologías, luchará contra las situaciones de agravio y desigualdad que comporta nacer y vivir en determinados territorios de España». «Aunque soy cauta, confío en que sacaremos representación», afirma Iglesias.

Óscar Pérez, de Una Extremadura Digna. Hoy

No acaba aquí la presencia regional en las europeas, a las que también concurre la formación Una Extremadura Digna (UED). Lo hará dentro de la coalición Espacio Amplio Paz, Soberanía y República, que lleva en su número 59 al representante extremeño, Óscar Pérez, «que defenderá en Bruselas el no a la mina de litio de Cáceres», adelanta UED.

Noticia Patrocinada

El nuevo partido de Edmundo Bal

Otra de las opciones en esta cita es Cree, el partido de Edmundo Bal, ex de Ciudadanos. Según explica Macarena Rodríguez, su responsable de expansión territorial en Extremadura, la formación tiene militantes de la comunidad. «Hay gente de Badajoz, Don Benito, Cáceres y Almendralejo», detalla Rodríguez.

Las posibilidades de que cualquiera de los partidos extremeños obtenga un eurodiputada son muy escasas, a la vista de lo que apunta de modo esclarecedor Juan Francisco Caro, periodista extremeño experto en datos y director de Opina360. «En las europeas –escribía Caro en X (antes Twitter) hace unos días–, no existe umbral electoral, es decir, todas las listas entran en el reparto de escaños, pero es casi imposible lograr representación con menos del 2% de los votos de todo el país, porque es circunscripción única. El mejor resultado del regionalismo extremeño en unas europeas se marcó justo en las primeras en que participó España, en el año 1987, con el 0,2% que obtuvo Extremadura Unida. En 2024, con más candidaturas, lo tendrán muy difícil».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad