

Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Martes, 6 de noviembre 2018
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha reconocido oficialmente la supercomputadora Lusitania, la madre de todos los ordenadores de Extremadura, como nodo del Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), lo que le avala para formar parte del grupo de las infraestructuras de ciencia y tecnología de mayor calidad del país.
El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, reunido en Madrid, aprobó la incorporación de Lusitania al exclusivo club de las ICTS, del que tan solo formaban parte hasta ahora 29 infraestructuras repartidas por todo el país. Según informa la Junta en nota de prensa, el reconociento avala el gran valor para el desarrollo de la investigación de vanguardia, transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, transferencia de la tecnología y fomento de la innovación.
En opinión del secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura, Jesús Alonso, se trata de un reconocimiento de gran importancia para la región, ya que «se nos reconoce un nivel de excelencia en materia de infraestructuras capaces de promover la competitividad científica y tecnológica. Y no sólo en el ámbito español, sino también en el europeo».
En este sentido, el secretario general recuerda que las ICTS están alineadas con la Hoja de Ruta de Infraestructuras Europeas de Investigación (ESFRI, European Strategy Forum on Research Infrastructures) y con otros planes estratégicos internacionales de ámbito específico, incluyendo los de las agendas de las Plataformas Tecnológicas Europeas, de las Iniciativas Tecnológicas Conjuntas (JTI; Joint Technology Initiatives), o Iniciativas Programáticas Conjuntas (JPI, Joint Programming Initiatives).
También para la Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (Computaex), órgano gestor de los supercomputadores Lusitania I y II, su reconocimiento como ICTS contribuye a reforzar un proyecto que está a punto de cumplir diez años de recorrido.
El director general de Computaex, José Luis González, señala que este reconocimiento «aporta visibilidad para el propio centro y para Extremadura que, de este modo, pasa a contar, junto al Centro de Cirugía de Mínima Invasión »Jesús Usón«, con dos centros extremeños en el mapa de ICTS españolas. Además, de todas la ventajas investigadoras, científicas, competitivas, de excelencia y proyección, la pertenencia al mapa de ICTS aporta vías de financiación que no serían accesibles de otro modo».
Precisa que la actualización del mapa de las ICTS viene a dar un reconocimiento oficial a una infraestructura que en 2015 entró a formar parte de la Red Española de Supercomputación (RES), una infraestructura ICTS constituida por los doce supercomputadores o nodos más potentes de España que unen sus recursos para ponerlos a disposición de científicos e investigadores de Europa, de forma pública y competitiva.
La supercomputadora es gestionada por CénitS, el Centro Extremeño de Investigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación cuyo objeto es «fomentar, difundir y prestar servicios de cálculo intensivo y comunicaciones avanzadas a las comunidades investigadoras extremeña».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.