

Secciones
Servicios
Destacamos
Rocío Morales es especialista en Medicina Interna y trabaja como responsable médico en la Subdirección de Atención Especializada del Servicio Extremeño de Salud (SES). Actualmente ... participa en proyectos de desarrollo de la telemedicina en la región, como el CRANE, que persigue una atención integral en zonas rurales. En su opinión, la innovación tecnológica es fundamental para abordar los grandes retos del sistema sanitario, como la falta de profesionales, el envejecimiento de la población y el aumento de la carga asistencial. Cuestiones que tienen aún más peso en Extremadura por la baja densidad de habitantes y la elevada dispersión geográfica.
Para Morales, la gran ventaja de la telemedicina es que «traslada la asistencia al domicilio del paciente», lo que abre nuevas perspectivas para atender a personas que residen a decenas de kilómetros de su hospital de referencia. Asimismo, consigue una mayor implicación del usuario, con lo que se consigue una mayor adherencia a los tratamientos, y además mejora la coordinación entre enfermería, medicina de familia y los facultativos especialistas de área.
En cuanto a los crónicos, señala que en la mayor parte de los casos se trata de personas mayores. En este colectivo hay que superar las dificultades en el acceso a la tecnología, la preferencia por la consulta presencial e incluso las limitaciones de capacidad de las redes de transmisión de datos. Pero destaca que en los últimos años se ha avanzado mucho en aplicaciones móviles con un uso mucho más sencillo y que los grupos de edad avanzada están más cada vez más familiarizados con los dispositivos.
Morales indica que en la actualidad hay programas y aplicaciones que permiten captar multitud de datos, aunque reconoce que no todos son relevantes. Saber tratar esa información es clave para la telemedicina.
Como ejemplo, apunta que una persona con insuficiencia cardiaca puede recoger a través del móvil la presión arterial, el peso y el volumen de orina en 24 horas. Esos datos, puestos a disposición de los profesionales sanitarios, permiten un seguimiento remoto y a tiempo real que puede llevar a mejorar el tratamiento y evitar mayores problemas de salud.
Al mismo tiempo, esto supone un ahorro en desplazamientos de los pacientes, un menor riesgo al evitar consultas presenciales (algo que sigue siendo relevante en plena pandemia), una reducción de costes para el propio sistema sanitario e incluso menos bajas laborales. «El control sobre la enfermedad es mayor y en tiempo real», indica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.