

Secciones
Servicios
Destacamos
Evitar que temperatura suba más de 1,5 grados a nivel global. Con ese acuerdo de mínimos se cerró la cumbre del clima de Glasgow ... celebrada la semana pasada. No solo es que estemos muy cerca de ese límite, es que Extremadura lo supera. «En España ya hemos sufrido un calentamiento de 1,7 grados», explica Javier Acero, investigador del grupo AIRE de la Universidad de Extremadura.
La referencia que se toma para calcular el aumento de la temperatura es la época preindustrial. La década de los años 50 del siglo XIX. Hasta la fecha, a nivel mundial, el calentamiento ya ronda los 1,2 grados. Muy próximo a la marca situada en Glasgow.
Pero eso no quiere decir que en todos los lugares se haya notado un incremento igual de las temperaturas. «En los mapas de anomalías, las subidas se dan más en los polos y, sobre todo, en el Ártico», apunta Acero.
De hecho, España se encuentra mejor que el resto de Europa, donde la media del incremento es de 2,2 grados, según el último informe del estado del clima en España de la Aemet (la Agencia Estatal de Meteorología). «En Extremadura, el incremento se está notando más en la zona oriental, principalmente en el sureste», cita el investigador de la UEx.
No es un proceso inocuo. La región está sufriendo los efectos de ese aumento de las temperaturas. Por supuesto, la agricultura y la ganadería, actividades muy pegadas a la tierra, están siendo las primeras en notarlo. Las enfermedades de encinas y alcornoques, las plagas en los cultivos o los problemas de polinización de algunas especies de plantas son una realidad.
Si las temperaturas siguen en aumento, los problemas se agravarán. «Extremadura va a tener que ir hacia una diversificación de los cultivos y conseguir que estos sean más resistente a las temperaturas extremas», indica Acero.
Uno de los efectos del cambio climático es que las temperaturas máximas serán cada vez más elevadas y los veranos más calurosos. Es algo que ya se está comprobando y las explotaciones agrarias lo van a sufrir en sus rendimientos. Solo hay que mirar al pasado para entenderlo. «Tras la ola de calor que hubo en Francia en 2003, las cosechas se resintieron en los años siguientes», advierte el miembro del grupo AIRE.
La reducción de los pastos y la escasez de agua, que también están entre las previsiones de los expertos, afectarán principalmente a los ganaderos.
Igualmente, la biodiversidad extremeña va a verse amenazada por el cambio climático. Habrá especies que abandonen la región porque no se podrán adaptar.
Otra de las consecuencias del aumento de las temperaturas es que fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor o precipitaciones de gran fuerza, se repetirán con más frecuencia.
Este aumento de las temperaturas está provocado, principalmente por los gases de efecto invernadero. Son gases que aguantan mucho tiempo en la atmósfera, lo que motiva que afecten a nivel global y que sea urgente reducir las emisiones.
El aumento de las temperaturas en Extremadura, como en el resto del planeta, se está acelerando. De los 1,7 grados más que hay respecto a 1850, se ha constatado que la subida de 1,3 grados –un 75%– se ha producido en los últimos 60 años.
No parece, por tanto, una buena noticia que Extremadura haya aumentado un 65% sus emisiones de gases de efecto invernadero en las últimas tres décadas. Es cierto, que la región partía de cifras muy bajas, lo que hace más sencillo multiplicar unas emisiones que siguen siendo reducidas.
Es urgente. Los expertos coinciden y en Glasgow han puesto el foco en los combustibles fósiles. Si no hay una reducción drástica de las emisiones de los gases de efecto invernadero, las temperaturas seguirán subiendo durante las próximas décadas. «Nos podemos ir hasta entre tres y cinco grados de incremento a nivel global», afirma Javier Acero, investigador de la Universidad de Extremadura.
Eso significa que en la región el aumento sería mayor. «Por el momento, nos hemos ido adaptando al calentamiento, pero si la temperatura sigue subiendo será muy difícil», concluye Acero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.