Extremadura sigue enseñando músculo en el ámbito de las energías renovables. Y, específicamente, en el de la producción solar fotovoltaica. En 2021, la región superó a Andalucía ... y fue ya el territorio que más energía fotovoltaica producía del país. El balance del año 2022 refuerza esa posición de privilegio. El liderazgo extremeño es incuestionable. Es la primera comunidad autónoma por potencia instalada en este subsector de energía limpia, con 5.165 megavatios (MW). Puso en marcha en 2022 casi 1.300 megavatios más (1.298 para ser exactos, lo que supone un incremento de un 33,6%) y un 34% de la nueva producción fotovoltaica española el año pasado se localizó en Extremadura. En la actualidad, tras el aumento del año pasado, el 27% del total de la potencia fotovoltaica instalada en el conjunto del país se ubica en nuestra región. Es decir, casi un tercio del total.
Publicidad
«Extremadura es el motor fotovoltaico de España. Y un destino preferente de inversiones, creador de empleo y de riqueza. Y, por supuesto, de lucha contra el cambio climático. La producción de energía renovable es la mejor arma», ha venido a resumir Olga García, la consejera para la Transición Ecológica, en la presentación del balance fotovoltaico de 2022. «Estamos contribuyendo decisivamente a asegurar la suficiencia energética de España y de Europa», ha agregado García.
En realidad, el año pasado a los 1.298 nuevos megavatios solares puestos en marcha gracias a 23 instalaciones (son los datos publicados por Red Eléctrica de España, REE), hay que sumar otras 8 instalaciones más, con 165,3 megavatios nuevos que están contabilizadas por REE pero aún ho han sido publicadas en el balance. Por tanto, la potencia instalada actualmente en Extremadura sería, en realidad, de 5.538 megavatios.
Se trata de un dato histórico, que responde a un fulgurante incremento de la solar fotovoltaica en suelo extremeño. En el año 2018, por ejemplo, solo había instalados 564 megavatios, que se duplicaron en 2019 (1.079) para alcanzar los 3.867 en 2021 y los 5.165 al acabar 2022. Esto es, en cuatro años se ha quintuplicado la potencia instalada de la energía solar fotovoltaica.
Publicidad
La puesta en marcha de la fotovoltaica Francisco Pizarro, entre los términos de Aldeacentenera y Torrecillas de la Tiesa, la mayor de Europa, contribuyó decisivamente a esa cifra de 1.300 nuevos megavatios. La planta Francisco Pizarro tiene 590 megavatios de potencia nominal y 479,6 de potencia instalada.
El balance de 2022 recoge también lo que supuso, a efectos económicos, el liderazgo extremeño en fotovoltaica. El año pasado las nuevas plantas generaron más de 5.000 empleos directos y dejaron 900 millones de euros en inversiones. Solo en impuestos, los ayuntamientos de la región recibieron 13 millones.
Publicidad
García ha apuntado el impacto laboral de estas instalaciones indicando que el año pasado acabó el sector energético en Extremadura, según la EPA (Encuesta de Población Activa) con una cifra de 4.600 ocupados mientras que específicamente se generaron 1.029 contratos dentro del subsector de los instaladores de placas solares.
La consejera para la Transición Ecológica ha subrayado que actualmente en Extremadura hay 186 plantas fotovoltaicas funcionado con una potencia superior a un megavatio, de ellas, 8 tienen más de 50 megavatios, y solo ocupan un 0,36% del total del territorio extremeño.
Publicidad
La energía fotovoltaica supone ya el 50% del mix energético extremeño, esto es, el conjunto de energías que sirven para generar electricidad en la región. Hasta ahora, ese primer puesto lo ocupaba la nuclear producida en Almaraz o las centrales hidroeléctricas.
A corto plazo, en este 2023, la fotovoltaica seguirá creciendo superando de nuevo la barrera de los 1.000 nuevos megavatios instalados. Será así porque hay ya 28 obras nuevas iniciadas de plantas, con 615,5 megavatios de potencia instalada. Además. hay 74 proyectos que ya tienen la autorización administrativa (con 2.213,27 MW) y pueden empezar a construirse cuando sus promotores lo deseen.
Publicidad
El pasado 2022 será también un año para recordar en otro aspecto. El del autoconsumo energético, la producción propia de energía bien en casas particulares para sus inquilinos o bien en naves para aliviar la factura eléctrica de las empresas. El año pasado acabó con 4.784 instalaciones particulares puestas en marcha (fueron 1.008 en 2021) mientras fueron 419 en empresas. Además, 72 instalaciones de autoconsumo las pusieron en marcha las distintas administraciones en sus edificios. Por tanto, cerró 2022 con 5.275 instalaciones de autoconsumo energético en Extremadura. Su dato récord.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.