Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 8 de febrero, en Extremadura?
Nuria Morales y Beatriz Magro, fundadoras de Komvida. HOY
«Hemos tomado nota de los cambios en el comportamiento del consumidor»
Empresarios frente a la crisis...

«Hemos tomado nota de los cambios en el comportamiento del consumidor»

Nuria Morales y Beatriz Magro | Fundadoras de Komvida, empresa extremeña de fabricación y comercialización de kombucha ·

Consideran que esta crisis llevará a tomar una mayor conciencia social y transformará las relaciones personales y comerciales basadas en la confianza

Javi Pérez

Badajoz

Domingo, 3 de mayo 2020

Nuria Morales y Beatriz Magro son el ejemplo de que se puede combatir la España vaciada y tener éxito. Un buen día decidieron alejarse del frenético Madrid y dejar atrás una vida laboral resuelta para volver a sus orígenes. Hace tres años regresaron a su Fregenal de la Sierra natal para emprender su aventura más personal, Komvida. Desde su tierra han revolucionado el mercado con una bebida artesanal y sostenible, la kombucha, una alternativa sana a los refrescos que cambió sus vidas y que emplea a más de una veintena de paisanos, la mayoría mujeres.

–¿Cómo ven la situación económica española ante la crisis?

–El panorama económico que se presenta tras la pandemia no es fácil para España y está claro que todo va a ir más ralentizado, pero confiamos en que con la vuelta a la normalidad la situación irá revertiéndose poco a poco, aunque con cambios.

–¿Y la extremeña?

–La economía extremeña también ha sufrido una contracción provocada por el descenso de actividad en la agricultura y la ganadería, principales sectores económicos. Pero los entornos rurales se han visto menos afectados por la situación, como ha sido en el caso de Komvida. De hecho, en Fregenal de la Sierra ha habido cero contagios y nuestro negocio, así como otras industrias de alimentación de la zona, han podido seguir funcionando.

–¿Cómo le afecta a Komvida?

–La crisis está afectándonos, pero también hemos sabido reinventarnos. Debido a que nuestro negocio es un alimento y, por lo tanto, un bien de primera necesidad (y a que hay una tendencia creciente del consumidor español hacia la kombucha), hemos sido capaces de adaptarnos para hacer llegar nuestro producto a través del comercio 'online' a los clientes, llegando a servirse Komvida a más de cien hogares al día.

–¿Qué les preocupa más?

–Desde el punto de vista personal nuestra preocupación está ligada a la salud y al impacto tan devastador que está teniendo la propagación del virus en nuestro país. Nos produce gran tristeza pensar en las altas cifras de fallecidosy de contagiados, así como el colapso que ha sufrido nuestro sistema sanitario de salud. Y desde el punto de vista empresarial, nos preocupa la economía y la capacidad que tengamos para tener una recuperación lo más rápida posible. Pese al momento que estamos viviendo, Komvida ha mantenido su compromiso por proteger el empleo de nuestros trabajadores. En ningún momento se pensó hacer un ERTE ya que hay 21 familias que dependen de nuestra empresa, además de los cientos de clientes que esperan sus envíos cada día. Desde antes incluso de decretarse el estado de alarma nos planteamos las diferentes opciones con la plantilla y se activaron los protocolos para extremar la seguridad de todos los trabajadores. Se facilitó el teletrabajo para el personal de oficina (5 personas que a día de hoy continúan trabajando desde sus casas) y se dotó de medidas de seguridad extra a las 'kombucheras' que trabajan en la fábrica como EPI's, mascarillas, guantes... Por encima incluso de lo que recomendado por el sello IFS, máximo aval en seguridad alimentaria, que certifica a Komvida como única marca europea de kombucha en cumplir sus requisitos.

«Nos preocupa la capacidad para lograr una recuperación lo más rápida posible»

–¿Cuáles son sus expectativas?

–La COVID-19 nos está impulsando a tomar una mayor conciencia de nuestra dimensión social: esto nos va a convertir en una comunidad más unida. Vamos a tejer una red de relaciones personales, familiares, comerciales e institucionales basadas en la confianza. Este marco general de expectativas de futuro coincide plenamente con nuestro ADN. Y es que cuando decidimos emprender el proyecto de Komvida apostamos por volver a nuestro pueblo, Fregenal de la Sierra, impulsar la economía local y dar trabajo a la población rural femenina –en nuestra empresa el 90% somos mujeres– a la vez que nos marcábamos el compromiso de cuidar de la salud y el bienestar de nuestros consumidores.

–¿Cómo se preparan para la vuelta a la normalidad?

–En Komvida hemos tomado buena nota de los cambios que se han producido en el comportamiento del consumidor durante esta crisis y en función de ellos, estamos reenfocando nuestra estrategia de consumo y comunicación para ser más ágiles y eficientes en nuestros canales de venta. En la vuelta a la normalidad queremos sentirnos cerca de nuestros consumidores, escucharles y ser una marca relevante y segura que forma parte de sus hábitos de consumo diarios.

«Para recobrar el mercado laboral, es necesario flexibilizar horarios y priorizar en los trabajadores»

–¿Cree que la crisis será más profunda que la de 2008?

–Se trata de dos crisis muy diferentes. La de 2008 fue una crisis económica que necesitó de varios años para absorber la burbuja de la deuda de las familias y de las empresas, los productos financieros tóxicos y el gigantesco exceso de los precios inmobiliarios. Pero esta es una crisis sin precedentes, de la que se espera una salida en 'V' y algo más corta en el tiempo, pero que va a estar muy condicionada por el papel que jueguen los gobiernos, organismos internacionales y los bancos centrales reinyectando liquidez a los mercados.

–¿Cómo valora las medidas del Gobierno central?

–Es un tema bastante complejo como para que nos pronunciemos. Aún quedan muchas medidas por tomar, no sabemos como vamos a salir.

– ¿Y la actuación de la Junta de Extremadura?

–Conocemos las medidas urgentes y extraordinarias adoptadas por la Junta de Extremadura para el mantenimiento y la recuperación de nuestra economía pero todavía es pronto para valorar su impacto.

–¿Qué medidas creen que ayudarían a la recuperación económica?

–Ofrecer garantías de liquidez mediante medidas de apoyo fiscal y financiero, para que las empresas que han sufrido un parón de dos meses puedan hacer frente a sus pagos con proveedores y costes fijos. Para aliviar la presión fiscal y mejorar la situación financiera, es fundamental ampliar el volumen de financiación garantizada por el Estado, extender estas bonificaciones a las comunidades autónomas y Ayuntamientos y realizar bonificaciones fiscales para nuevas inversiones creadoras de empleo. Y para recuperar el mercado laboral, es necesario flexibilizar horarios, priorizar en los trabajadores y activar los expedientes de ERTE de fuerza mayor, entre otras medidas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Hemos tomado nota de los cambios en el comportamiento del consumidor»