Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 30 de marzo, en Extremadura?
Lourdes Núñez (izquierda) y Mar Chaves, de la UEx. C. MORENO
El 13% de las mujeres se sienten acosadas en el trabajo, según CC OO

El 13% de las mujeres se sienten acosadas en el trabajo, según CC OO

Un informe elaborado por el sindicato y la UEx afirma que la mayoría de los casos no se denuncian por miedo a ser juzgadas o a represalias

EFE

BADAJOZ.

Miércoles, 30 de septiembre 2020

Más de un 13% de las trabajadoras extremeñas del sector privado se sienten acosadas en sus centros de trabajo y uno de los principales problemas para abordar estos hechos es que la mayoría de los casos no se denuncian, solo un 8%, por el miedo a ser juzgadas, a las represalias o a perder el empleo.

Estos son algunos de los datos que arroja el estudio 'Percepción del acoso sexual en el ámbito laboral desde el punto de vista de las trabajadoras en Extremadura', que ayer fue presentado en Badajoz por la secretaria general de CC OO de Extremadura, Encarna Chacón, y la secretaria de la Mujer del sindicato, Lourdes Núñez.

El informe, elaborado junto con la Universidad de Extremadura (UEx), revela que más del 13% de las empleadas del sector privado de la región se sienten acosadas en su centro de trabajo y que más del 43% de las mujeres estima que hay un ambiente laboral sexista donde se debe hacer frente a miradas, actitudes condescendientes o chistes no tolerables, según explicó Núñez.

El informe se ha elaborado entrevistando a 646 trabajadoras de 50 centros de trabajo privados de la región

Estas incidencias son más proclives en las zonas rurales y, por sectores, los más afectados son servicios, asistencia sanitaria y dependencia.

Uno de los problemas ante estos hechos es que la mayoría de los casos no se denuncian –solo en torno a un 8%– ante «el miedo a ser juzgadas, a las represalias del trabajador o a perder el empleo, entre otras muchas cuestiones». El informe corrobora que la brecha salarial entre géneros y el techo de cristal –solo una de cada cinco mujeres puede acceder a un puesto de responsabilidad– continúan en la comunidad autónoma.

También se analiza la incidencia de otros factores añadidos, como la formación y la edad, pues donde más se han citado casos de discriminación por razón de sexo es en el colectivo de más de 45 años.

Frente a esta realidad, la actitud actual «es más reactiva que de concienciación, visibilización o trabajo proactivo», dijo Núñez, por lo que a su juicio queda mucho camino por recorrer.

«Es una realidad que el acoso existe, que la violencia también se ejerce en el mundo laboral sobre las mujeres», de ahí la importancia de visibilizar una situación que sufre el colectivo en los centros de trabajo, aseveró la secretaria regional de CC OO.

Por este motivo, Sánchez solicitó planes «efectivos» de igualdad en las empresas y el cumplimiento por parte del empresariado de los planes antiacoso.

La directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura, Estela Contreras, explicó a su vez que este tipo de estudios son «inexistentes» tanto a nivel autonómico como nacional o europeo, por lo que la falta de datos dificulta la lucha contra esta lacra.

El informe ha logrado procesar 646 cuestionarios autoadministrados de trabajadoras de 50 centros de trabajo del sector privado extremeño, trabajo de campo que abarcó de septiembre de 2019 a enero de este año.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El 13% de las mujeres se sienten acosadas en el trabajo, según CC OO