El sector agrario es el más afectado por la subida del salario mínimo. HOY

Los trabajadores que cobran el salario mínimo en Extremadura duplican la media nacional

La Consejería de Empleo calcula que un 26% de los asalariados extremeños verían incrementadas sus nóminas al subir el SMI

Lunes, 9 de enero 2023, 07:14

Incluso la patronal, pese a no acudir a la reunión que mantuvieron el Gobierno y los sindicatos justo antes de Navidad, ha hecho su propuesta de subida del salario mínimo (SMI). Es decir, aunque las negociaciones para fijar la cifra exacta todavía no han concluido, ... todo apunta a que en 2023 se volverá a incrementar el límite que marca el mínimo que pueden cobrar los trabajadores por una jornada completa. Una nueva subida del SMI –actualmente está en 1.000 euros mensuales en 14 pagas– que beneficiaría a más de 90.000 personas en Extremadura, según apuntan desde la Consejería de Empleo.

Publicidad

El volumen final del incremento del salario mínimo puede hacer variar esa cifra. Por el momento hay varias cuantías puestas sobre la mesa. Desde los 1.040 que propone la CEOE a los 1.100 que pide UGT. En el medio, el informe que la Comisión Asesora para el Análisis del SMI presentó hace unas semanas ante el Ministerio de Trabajo para llevar el salario mínimo al 60% del salario medio, tal y como especifica la Carta Social Europea. En ese documento se ofrecen cuatro opciones, en función de los diferentes escenarios económicos: 1.046, 1.054, 1.066 y 1.082 euros mensuales, siempre con catorce pagas.

Los trabajadores que verían incrementadas de manera directa sus nóminas en la región son los que cobran el salario mínimo o menos de esa cantidad. «Según la EPA (Encuesta de Población Activa) del tercer trimestre de este año, 42.742 trabajadores en Extremadura están cobrando el SMI de 1.000 euros», explican fuentes de la Consejería.

Menos de 14.000 al año

A estos asalariados, en los cálculos que se hacen desde empleo, habría que sumar a otros 49.370 personas que no llegan a cobrar –ya sea por tener contratos a tiempo parcial o cualquier otra circunstancia de su jornada laboral– ese mínimo de 14.000 euros anuales para llegar a los 91.112 trabajadores que, según sus cálculos, verían incrementadas sus nóminas con una revisión al alza del salario mínimo. «El resto de asalariados extremeños –259.288, siguiendo la EPA– perciben un salario bruto igual o por encima de los 1.256,27 euros», remarcan desde la Consejería de Empleo.

Publicidad

Esos datos demuestran que un 26% de los asalariados en Extremadura cobran 1.000 euros al mes o menos. Es un porcentaje muy elevado, que se explica por los reducidos sueldos que se pagan en la región. El salario medio extremeño es el menor de España. En Extremadura, según los datos de la EPA, era de 1.734,5 euros y la media nacional se elevaba hasta rozar los 2.154 euros.

De hecho, el cálculo que se hace desde el Ministerio de Trabajo es que la subida del SMI va a suponer un incremento en las nóminas de 2,3 millones de personas en España. En porcentaje, afectaría al 13,2% de los asalariados, ya que en el conjunto del país hay 17,4 millones de trabajadores por cuenta ajena, según los datos de la EPA del tercer trimestre del año. Es poco más de la mitad de la tasa que se calcula para Extremadura.

Publicidad

Esta gran diferencia se explica en parte por el peso del sector agrario –que será el más afectado por la subida del salario mínimo– en la economía regional. El tejido productivo extremeño conlleva sueldos más bajos. La especialización de Extremadura en actividades que aportan un menor valor añadido, como son los primeros pasos de las cadenas productivas o los servicios relacionados con el turismo, limita el incremento de los salarios. Por ello, los expertos consideran necesario que se cree empleo de mayor productividad para que Extremadura avance hacia la convergencia con el resto del país desde el punto de vista salarial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad