El delegado del Gobierno, Quintana, y el secretario de Estado, Santano, a su llegada a Cáceres. JORGE REY

Transportes espera contar en primavera con el tercer Alvia a Extremadura

Adif concluye las obras del baipás de Mérida e inicia las pruebas para su puesta en servicio

Miércoles, 19 de febrero 2025, 13:19

El tercer Alvia de Extremadura estará en servicio en primavera o a comienzos de verano. Son las previsiones del Ministerio de Transportes, que ha culminado ... las obras del baipás de Mérida, lo que dará paso a una nueva mejora en las comunicaciones ferroviarias de Extremadura.

Publicidad

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Santano, y el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, han pasado este miércoles por Cáceres en una visita de trabajo para conocer el estado de las obras en la región en materia de ferrocarril y carreteras.

Después de que este martes el secretario de Estado pudo conocer el avance de los trabajos de la variante de Zafra, la jornada del miércoles se ha dedicado a las obras en materia ferroviaria.

Quintana y Santano han llegado a Cáceres en tren desde Montijo, en un recorrido que ha durado 35 minutos, como parte de las pruebas del baipás de Mérida, que permite evitar el paso por la capital autonómica y por tanto realizar comunicaciones directas entre la capital cacereña y Badajoz.

Sin embargo, por el momento esa posibilidad no se contempla, ya que Mérida es el principal nudo ferroviario de la región al permitir los enlaces con las líneas de Ciudad Real (con localidades como Don Benito y Villanueva de la Serena) y Sevilla (con Almendralejo y Zafra). De hecho, está prevista la duplicación de las vías entre Aljucén y Mérida para asumir el aumento de circulaciones. Esto obligará a cortar los accesos a la ciudad, pero en ese caso el baipás permitirá mantener el tráfico entre Cáceres y Badajoz, mostrándose como una alternativa en caso de incidencias.

Publicidad

Santano ha explicado que el baipás, de unos 16 kilómetros de longitud entre las localidades de Aljucén y La Garrovilla, está ya concluido. En diciembre estuvo en uso, pero sólo en un carril mientras se completaban los enlaces. Terminadas las obras, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ha iniciado las pruebas de auscultación, que permiten determinar el estado de la vía, y la próxima semana se dará paso a las de fiabilidad, para las que se emplea un tren de viajeros.

El secretario de Estado ha señalado que tras esto toda la documentación se remitirá a mediados de marzo a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), que es el órgano encargado de autorizar la puesta en funcionamiento. Para ello dispone de un plazo máximo de cuatro meses, pero Santano ha asegurado que «vamos a intentar que se produzca mucho antes».

Publicidad

Como precedente, Adif concluyó a comienzos de noviembre de 2023 las pruebas de la electrificación entre Badajoz y Plasencia y apenas un mes y medio después esta infraestructura ya estaba en uso tras recibir el visto bueno de la AESF.

El secretario de Estado ha confirmado que la entrada en servicio de este nuevo tramo del corredor de alta velocidad llevará a la implantación del tercer Alvia en las relaciones entre Madrid y Badajoz, con doce nuevas frecuencias en Extremadura (es decir, circulará seis días a la semana). Esto permitirá ofrecer 3.100 plazas más semanales en las comunicaciones ferroviarias con la región.

Publicidad

El tercer Alvia, que tendrá parada en Plasencia, se sumará al que se puso en marcha en 2022, en el estreno del corredor extremeño, y al que está en servicio desde el pasado verano, cuando sustituyó al Intercity. Este vehículo permite mayor velocidad, ya que puede circular en vías electrificadas, y también más fiabilidad y comodidad para los pasajeros al disponer de asientos más amplios y servicios como cafetería.

En realidad, la llegada del tercer Alvia no guarda relación con el baipás, pero esta obra supone una reducción en los tiempos de viaje (aunque no será significativa) y sobre todo condicionaba el uso de la infraestructura. Por ese motivo, Transportes ha preferido esperar a que terminen los trabajos para implantar las nuevas mejoras en los servicios de tren de la región.

Publicidad

Santano también ha apuntado que la instalación del ERTMS, el sistema estándar europeo de control de trenes y señalización, concluirá a lo largo de este año y estará operativo en 2026. Esto supone un retraso respecto a las últimas previsiones, ya que el propio ministro de Transportes, Óscar Puente, afirmó hace un año que estaría en servicio en 2025.

El ERTMS permitirá a los trenes superar los 200 kilómetros por hora por primera vez en Extremadura, lo que en la práctica implica alta velocidad, aunque sólo en el tramo entre Plasencia y Badajoz. Esta mejora, unida al baipás de Mérida, permitiría rebajar en 15 minutos el viaje entre Madrid y la capital pacense y dejarlo en torno a cuatro horas.

Noticia Patrocinada

Paso por Castilla-La Mancha

Santano también ha apuntado que el Gobierno mantiene su hoja de ruta en el trazado por Castilla-La Mancha, con el tramo entre Talavera de la Reina y Oropesa ya en tramitación ambiental y con la exposición al público del tendido entre Talavera y Madrid, con el paso por Toledo como principal complicación por su afección al conjunto monumental. «Tenemos claro cuál es el horizonte y la necesidad de que el AVE a Portugal esté operativo», ha afirmado.

Por su parte, José Luis Quintana ha asegurado que «ningún gobierno en la historia ha invertido más en Extremadura que el actual Gobierno de Pedro Sánchez».

«Es verdad que Extremadura lleva un retraso, aunque las responsabilidades son compartidas», ha afirmado. «Pero lo que está claro es la apuesta de este gobierno en los últimos seis años tanto en carreteras como en ferrocarril y el resto de infraestructuras, como depuración de aguas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad