Embalse de Villalba de los Barros a finales de marzo pasado. La puesta en marcha de su potabilizadora es clave para asegurar el abastecimiento a más de 50.000 personas. HOY

El trasvase a Tentudía para asegurar el abastecimiento no estará antes de 2030

Se llevará agua desde la presa de Los Molinos a través de Llera; el embalse de Villalba de los Barros garantizará agua a muchos más municipios

Viernes, 12 de abril 2024, 07:29

Ni las generosas lluvias de este invierno e inicio de la primavera han servido para llenar el pequeño embalse de Tentudía, que tiene poco más de 2 hectómetros cúbicos almacenados de 5 posibles. De ahí deben beber alrededor de 21.000 extremeños del sur ... regional. La realidad en los últimos años es que han podido sobrevivir fundamentalmente gracias a los pozos antiguos o los nuevos. La solución del Ministerio para la Transición Ecológica para garantizar el abastecimiento humano a la mancomunidad de Tentudía se concreta: costará alrededor de 36 millones y no estará antes de 2030.

Publicidad

Es el presupuesto y el tiempo mínimo estimado para que pueda ser una realidad el trasvase desde el embalse de Los Molinos a Tentudía en caso de que su pequeña presa no disponga de agua suficiente. Una obra urgente, como admite la propia Administración central, aunque por mucho que se simplifiquen los procedimientos y se ejecute rápido la obra esta no estará antes de seis años.

Es uno de los aspectos que la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) trasladó ayer en Mérida a alcaldes y presidentes de mancomunidades de medio centenar de municipios del centro y sur de la provincia de Badajoz.

Lo que se informó en la reunión es que, en el caso del trasvase a Tentudía, el proyecto de la obra estará terminado antes de que acabe este año. La CHG eludió fijar una fecha de puesta en marcha porque quien lo debe tramitar es Transición Ecológica. En todo caso, se avanzó que no estará terminada antes de 2030.

Publicidad

«Que vaya lo más rápido posible. Tenemos un problema estructural no coyuntural», remarcó a HOY Felicidad Hernández, presidenta de la mancomunidad de Tentudía. «Contamos con un embalse pequeño. Y no se puede ampliar ni se puede hacer otro en Cabeza la Vaca, como se planteó, por temas medioambientales. Ni siquiera en los años de mucha lluvia se llena fácil. Siempre estamos al límite«, sentencia.

Según Fernando Aranda, director técnico de la CHG, la interconexión entre Los Molinos, en Hornachos, y Tentudía, en los términos de Calera de León y Monesterio, será posible gracias a Llera. Pertenece a la mancomunidad de aguas de Llerena, que se nutre también de Los Molinos cuando su pequeña presa, la de Arroyo Conejo, no tiene agua. Dispone, por tanto, de conexión a Los Molinos.

Publicidad

El proyecto de trasvase contempla construir un ramal desde Llera que transporte agua a la estación de tratamiento de agua potable situada junto a la presa de Tentudía. Unos 45 kilómetros de recorrido. La inversión estimada ronda los 36 millones.

La obra del trasvase a Tentudía es básica para la CHG y para miles de habitantes, pero también es clave otra que tiene como protagonista el embalse de Villalba de los Barros, una enorme mancha de agua en el centro de la provincia pacense que apenas se aprovecha.

Publicidad

Mucha agua

Ahora el pantano villalbense tiene mucha agua, 60 hectómetros cúbicos –daría para el consumo de la ciudad de Mérida de siete años– pero apenas unos cuantos agricultores disponen de ella con cesiones de riego. Se ideó para dar servicio a más de 56.000 personas. En los últimos años se ha destinado para derivar agua al río Guadajira y mantenga el caudal ecológico.

«Estamos hablando de proyectos muy importantes para garantizar el abastecimiento humano. Y en el caso de Villalba son dos obras», refrenda Aranda al poner el foco en este embalse, uno de los más jóvenes de Extremadura.

Publicidad

La primera actuación es la puesta en marcha de estación potabilizadora junto a la presa de Villalba. Le falta desde que se terminó de construir el embalse en 2014. Cuando esté activa la potabilizadora (y los ramales de acceso), del embalse de Villalba beberá Almendralejo, Aceuchal y otros pueblos de menor tamaño que ahora forman la mancomunidad de Guadajira (antes de Jaime Ozores), como Feria o la propia Villalba. La estación de Villalba de los Barros costará unos 60 millones.

Además, una vez que la presa de Villalba tenga uso, se llevará agua mediante bombeo a un depósito situado en el cerro de San Jorge, en Los Santos de Maimona. De ahí beberán Zafra, Puebla de Sancho Pérez, Valencia del Ventoso, Burguillos del Cerro, Medina de las Torres...y los pueblos que se abastecen de Los Molinos si este flojea.

Noticia Patrocinada

Esa infraestructura, dice el director técnico de la CHG, rondará los 80 millones de coste. Tampoco se apunta fecha de cuándo puede estar ejecutada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad