Tren del proyecto FCH2RAIL en la estación de Cáceres. HOY

El tren del futuro pasa por Extremadura

Hidrógeno. La comunidad acoge las pruebas de los dos proyectos en marcha para desarrollar locomotoras con combustible de origen renovable

Domingo, 4 de agosto 2024, 07:47

El tren del futuro tiene parada en Extremadura. La región participa en el desarrollo de los dos proyectos de propulsión ferroviaria con hidrógeno que están en marcha en nuestro país, liderados por los dos grandes fabricantes españoles, CAF y Talgo, en ambos casos con la ... financiación de fondos públicos y la implicación de los responsables de la red española.

Publicidad

Uno de los dos proyectos en marcha es FCH2RAIL, en el que participa un consorcio formado por la compañía española fabricante de trenes CAF, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Renfe, el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), el Instituto Aeroespacial Alemán, la firma japonesa Toyota, Infraestructuras de Portugal (administrador luso de infraestructuras ferroviarias) y la firma de ingeniería alemana Stemmann Technik.

FCH2RAIL realizó sus pruebas en marzo en el corredor ferroviario Madrid-Extremadura. Tras pasar por la línea convencional en el tramo Humanes-Talavera de la Reina-Monfragüe, el prototipo llegó a Cáceres. Después circuló de Madrid a Mérida para hacer unas pruebas de autonomía con combustible de hidrógeno.

La primera hidrogenera para suministrar hidrógeno verde a un tren se construirá en la plataforma logística

Según explica Adif, uno de los objetivos era demostrar la autonomía y fiabilidad del prototipo en un escenario de operación real coexistiendo con obras y líneas de tráfico denso. En el corredor que da servicio a la región conviven los trenes de cercanías con los de larga y media distancia; así como vías convencionales sin catenaria y nuevos tendidos electrificados pensados para la alta velocidad. Las pruebas se desarrollaron con normalidad y cumplieron su objetivo, ya que el tren pudo circular más de 800 kilómetros sin repostar.

Publicidad

  • Qué es El hidrógeno permite producir electricidad en una pila de combustible, de modo que ofrece una alternativa al uso del diésel para trenes que circulan por líneas que no están electrificadas.

  • Retos Uno de los principales problemas de los trenes impulsados por hidrógeno es la falta de autonomía, uno de los retos que tratan de afrontar los proyectos industriales en marcha de Talgo y CAF.

  • Ventajas Gracias a que permite la circulación con tracción eléctrica en líneas sin catenaria, ofrece una alternativa al gasto necesario para electrificar la red y una solución para reducir las emisiones contaminantes.

En los ensayos realizados hasta la fecha en todo el país el prototipo ha llegado a recorrer 10.000 kilómetros en modo hidrógeno. Las pruebas dentro de la red de Adif comenzaron en mayo de 2023 en el tramo entre Zaragoza y Canfranc, tras lo que llegaron en noviembre a la línea Torralba-Soria y continuaron durante los meses de diciembre y enero de este año entre Zaragoza y Teruel.

Su navegador no admite iframes

El tren FCH2RAIL ofrece una solución innovadora que combina la eficiencia de las pilas de combustible con el almacenamiento en baterías. Permite circular con catenaria en tramos electrificados, posibilitando un uso más eficiente de la energía y una mayor autonomía. Además, esta tecnología asegura un producto de cero emisiones con unas prestaciones de explotación competitivas en comparación con los sistemas de propulsión diésel.

Publicidad

El proyecto comenzó en 2021 y su finalización está prevista para finales de este año. Cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros, 10 de los cuales están financiados por la Clean Hydrogen Partnership, una agencia de la Comisión Europea dedicada a promover el desarrollo del hidrógeno y las pilas de combustible.

Tren Hympulso

La participación de la región en el segundo de los proyectos en marcha es aún más significativa, ya que incluye a una empresa de origen extremeño, Golendus, así como la previsión de implantar en la comunidad una estación de recarga de trenes de hidrógeno.

Publicidad

El proyecto se denomina Hympulso y cuenta con la implicación de una decena de empresas españolas. Su objetivo es diseñar y construir un sistema de propulsión basado en pila de hidrógeno renovable e instalarlo en un tren de alta velocidad.

Recreación de la hidrogenera que la firma extremeña Golendus construirá en la plataforma logística de Badajoz

Para ello, diseñarán un conjunto de tecnologías aplicables al tren Talgo 250 que permitirían electrificar la red ferroviaria con energía generada íntegramente a partir de fuentes renovables, incluso en aquellas líneas que no cuentan con catenaria gracias a la aplicación del hidrógeno.

Publicidad

Además de Talgo, participan Golendus, Ingeteam, Optimus3D, Repsol y Sener. Como colaboradores actúan la Universidad Pontificia Comillas y Tecnalia, mientras que Adif será observador como gestor de la infraestructura. La iniciativa recibió una subvención de 6,5 millones de euros y forma parte del programa de incentivos a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Según destaca Talgo, Hympulso tiene un carácter integral, ya que activará toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde la generación hasta el consumo, en el sistema ferroviario. El proyecto permitirá además analizar el impacto que la futura transición tendrá sobre los diferentes activos de la infraestructura ferroviaria gestionada por Adif, como las instalaciones de mantenimiento y la propia vía.

Noticia Patrocinada

Entre los objetivos figura contar con instalaciones de alimentación de hidrógeno adaptadas al ferrocarril –tanto móviles como fijas– y un prototipo pionero de tren bimodal híbrido para pasajeros con cambio de ancho, que podrá circular indistintamente por redes convencionales y de alta velocidad, usando alimentación desde catenaria cuando esté disponible o hidrógeno y baterías en aquellos corredores sin electrificar. Esto permitiría pasar por líneas como la extremeña, electrificada entre Badajoz y Plasencia y sin electrificar de Plasencia a Madrid; así como pasar de un ancho a otro sin bajar del tren.

Los Talgo 250 tienen dos coches extremos técnicos cada uno, utilizados en la actualidad para generar la electricidad de la que se alimentan las cabezas tractoras, que en los tramos sin catenaria utilizan gasóleo para propulsarse. Con el proyecto Hympulso, se proyectará la sustitución de uno de esos coches diésel por otro equipado con pilas de combustible y baterías, que se encargarán de suministrar electricidad a las locomotoras a partir de hidrógeno 100% renovable.

Publicidad

En cuanto al resto de empresas, Ingeteam diseñará, fabricará y probará convertidores de alta potencia reversibles, capaces de cargar las baterías desde la catenaria. Repsol será responsable de desarrollar una instalación móvil de repostaje de hidrógeno, mientras que Golendus trabajará en una hidrogenera para producción y suministro en una estación fija. Aquí es donde la región tiene un papel protagonista, ya que la previsión es que esa central se construya dentro de la red extremeña.

Gema González, directora general de Golendus, señala que la empresa aportará su experiencia en la fabricación de electrolizadores y la transformación de motores y grupos electrógenos para que funcionen con hidrógeno.

Publicidad

La empresa se encargará de «la infraestructura necesaria para que el tren pueda repostar». Esta estación se denomina hidrogenera y se dedicará tanto a la producción de hidrógeno verde, para lo que contará con una moderna instalación de placas fotovoltaicas, como al equipamiento necesario para suministrar el combustible renovable al tren. La previsión es construirla en la plataforma logística de Badajoz.

En los últimos años se ha trabajado en investigación y desarrollo y en septiembre se dará un paso decisivo con el inicio de la fabricación de los electrolizadores en el taller de Lobón. Estos equipos estarán disponibles a finales de año, tras lo que podrían comenzar las obras de la hidrogenera. La intención es que pueda estar terminada en la primavera o el verano del próximo año.

Publicidad

Golendus cuenta con sedes en Ciudad Real, Lobón y Aranda de Duero. Gema González recalca que su abuelo era extremeño y además ferroviario, por lo que quiso que la empresa contara desde sus inicios con sus orígenes extremeños. De ahí su especial presencia en Extremadura, donde se construirán los elementos que después se trasladarán a Badajoz para la primera hidrogenera ferroviaria del país.

En cuanto al resto de agentesdel proyecto Hympulso, la firma de ingeniería Sener realizará un análisis global de riesgos y una simulación de la explotación de los servicios. Por último, Optimus3D trabajará en nuevos materiales y procesos para emplearlos en aplicaciones de hidrógeno, más eficientes y duraderos.

Publicidad

Por su parte, Adif desarrollará los requisitos de seguridad asociados a la infraestructura y a las instalaciones de repostaje, colaborará con los casos de uso en la plataforma de alimentación por hidrógeno y contribuirá durante las pruebas en vía facilitando el acceso a la infraestructura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad