Secciones
Servicios
Destacamos
Toda el agua que entre ya en los embalses de la cuenca del Guadiana es agua que se guarda para la campaña de regadío de 2025. Sí, para la del próximo año porque para la de esta ya se ha conseguido evitar el riesgo de ... restricciones. La noticia es que habrá una campaña de regadío normal en este 2024. Las últimas lluvias de febrero, acumuladas a las de un enero muy generoso, ofrecen un panorama de absoluta tranquilidad en las grandes presas del Guadiana extremeño, fuente de riqueza para la agroindustria extremeña.
La buena nueva más deseada por los regantes extremeños se ha concretado. Los embalses extremeños del Guadiana superan ya los 1.011 hectómetros cúbicos de agua acumulada. Con esa cantidad se garantiza que haya caudal para una campaña de regadío normal. Aunque el conjunto de concesiones hídricas para el regadío del Guadiana suman alrededor de 1.200 hectómetros, la realidad es que con algo más de 1.000 es suficiente para que no haya restricciones.
«Por la mejora en los regadíos, que se van haciendo más eficientes. Porque va a haber agricultores que no van a sembrar ni maíz ni arroz. Porque otros van a dejar en barbecho su superficie este año por exigencias de la PAC...Por todo ello tenemos ya garantizada la campaña al cien por cien», sentencia feliz Luis Gutiérrez, presidente de la comunidad de usuarios del Canal de Orellana. Es la que más regantes –alrededor de 6.000 agricultores– y hectáreas –unas 58.000– tiene de la región.
Gutiérrez señala que su comunidad ahora dispone del 89,74% de agua de su concesión, 394,71 hectómetros cúbicos. Sobre el papel, le faltaría aún un 11% para poder regar con normalidad pero no es necesario para sosiego de los agricultores.
«Con ese porcentaje logramos tener una campaña de riego sin restricciones», subraya. Además, las escorrentías van a seguir llevando agua a las presas aunque apenas vaya a llover en lo que queda de semana.
Una evidencia que, con mayor rotundidad, se traslada al resto de comunidades de regantes del Guadiana extremeño y, por supuesto, a los regantes (muchos menos) del Tajo a su paso por la provincia de Cáceres. Allí el estado de los pantanos es extraordinario a estas alturas del año.
El invierno le está sentando de maravilla a los embalses de Extremadura. No solo para garantizar el abastecimiento humano, lo prioritario, siendo también para permitir que la agroindustria regional pueda cultivar sin ajustes por falta de agua en este año. Un panorama que estaba muy lejos de alcanzarse a principios de año.
«Esto ha cambiado mucho desde principios de enero. Entonces no las teníamos todas consigo. Al contrario. Se hablaba de intentar por lo menos tener una campaña como la pasada (con un recorte de agua para los cultivos de alrededor de un 23%) pero todo ha ido maravillosamente bien», enfatiza Luis Gutiérrez.
En el sistema del Guadiana extremeño hay cinco embalses claves para los cultivos del regadío. Por un lado, el sistema interconectado que forman las presas de Cijara, García de Sola y Orellana, y, por otro, el sistema de las presas de La Serena y Zújar.
El embalse de Cijara, el primero que retiene aguas del Guadiana a su entrada en Extremadura, acumulaba ayer a media tarde 520,21 hectómetros. Por encima del 35% de su capacidad. En una semana ha ganado 40 hectómetros cúbicos. Hay que recordar que un hectómetro cúbico de agua son mil millones de litros.
Por su parte, el pantano de García de Sola sumaba 431,75 hectómetros, rozando el 78% de su capacidad. La ganancia de agua en una semana ha sido de 30 hectómetros.
Por último, la presa de Orellana alberga 522 hectómetros en estos momentos. Casi al 65% de su capacidad. Ha ganado diez hectómetros en siete días.
Mientras, el embalse de La Serena, el mayor de España, está recogiendo agua de forma sobresaliente en las últimas horas. Aunque le cuesta más por su situación geográfica, ha ganado doce hectómetros en una semana. Tiene ya 635 sobre 3.219 posibles.
Su vecino del Zújar tiene 93 hectómetros. Ha ganado tres en la última semana. Está casi al 31% de su capacidad.
Las presa de la cuenca hidrográfica del Tajo presentan un estado inmejorable. Sus tres grandes embalses (Alcántara, Valdecañas y Gabriel y Galán) están al 90, 86 y 75% de su capacidad.
Incluso han mejorado su situación los embalses, ya para consumo humano, que en situación más delicada estaban en Extremadura. Son los de Tentudía, Los Molinos y Alange.
La Serena: El más grande de España. Sobre el río Zújar. Tiene 635 hectómetros cúbicos. Al 22%.
Alcántara: Sobre el río Tajo. Tiene 2.840 hm3. Al 90%.
Cijara: Sobre el Guadiana. Cuenta con 520,51 hm3, al 35%.
Valdecañas: Sobre el Tajo. Cuenta con 1.290 hm3. Al 86%.
Gabriel y Galán: Sobre el río Alagón. 680 hectómetros, al 75%.
Alange: Sobre el río Matachel. 110 hectómetros, al 13%.
Orellana: Sobre el Guadiana. Acumula 522 hectómetros, al 65%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.