![La Unión Europea blinda el uso comercial de los alimentos con denominación de origen](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/10/queso-RQuDyPLvlHpOqiatsC2cVHI-1200x840@Hoy.jpg)
![La Unión Europea blinda el uso comercial de los alimentos con denominación de origen](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/10/queso-RQuDyPLvlHpOqiatsC2cVHI-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Evitar el uso de los nombres de los sellos de calidad protegidos en la promoción de terceros productos. Esa es la principal novedad que plantea el nuevo reglamento de las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas al que ya ha dado el visto bueno el Consejo de Ministros europeo.
Una medida que afecta directamente a los alimentos extremeños incluidos en alguna de las cinco indicaciones geográficas protegidas (IGP) y las doce denominaciones de origen (DOP). «Si una empresa quiere comercializar, por ejemplo, croquetas con Torta del Casar debe dirigirse previamente a los productores que gestionan la indicación geográfica (nombre genérico que agrupa a las DOP y las IGP) y esperar autorización», explica Javier Muñoz, director del Consejo Regulador de la DOP Torta del Casar.
La norma no prohibe que los alimentos con sellos de calidad se usen como ingredientes de otros productos elaborados o envasados, pero sí pone coto a las referencias de las indicaciones protegidas «en la denominación alimentaria del producto transformado relacionado, salvo en caso de acuerdo con una agrupación de productores que represente a dos tercios de los productores», recoge la nueva reglamentación. «Se evitan los hechos consumados y el aprovechamiento publicitario de unas croquetas, por seguir con el ejemplo, que llevan menos de un 1% de Torta del Casar», añade Muñoz.
Esa mayor protección también se extiende al ámbito digital. La idea es garantizar la reputación de los sellos de calidad en internet. «Se reconoce que una indicación geográfica es un derecho que se puede reclamar en una disputa sobre un dominio web», detalla Muñoz.
Incluso, los estados miembros de la Unión Europea podrán bloquear un dominio, dentro del continente europeo, si consideran que va en contra de alguna indicación y utiliza su mismo nombre. «Todo lo que sea proteger nos parece bien», indica Álvaro Riba, gerente de la DOP Dehesa de Extremadura.
En definitiva, ese es el objetivo de la modificación del reglamento: proteger con más medios a los alimentos acogidos a las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas. «Supone un importante avance que fortalecerá la protección de los alimentos de calidad de la Unión Europea en los mercados y contribuirá a mejorar las retribuciones de agricultores y ganaderos», destacan desde el Ministerio de Agricultura.
La positiva valoración del Gobierno se debe a que España ha sido uno de los estados de la Unión Europea que más ha empujado para la modificación del reglamento. Ese interés tiene cifras: España suma 372 indicaciones geográficas, entre DOP e IGP. Solo Italia y Francia, por este orden, tienen más figuras de protección.
La negociación de la modificación del reglamento se ha prolongado durante más de año y medio. «Hemos tenido una buena interlocución a través de Origen España y acceso a los borradores y posibilidad de opinar sobre ellos», aporta Muñoz, que insiste en que uno de los aspectos transversales de los cambios es que se reconoce el papel de la asociaciones de productores.
Por último, la normativa pretende simplificar los trámites administrativos de cara a la creación de nuevas indicaciones geográficas. «Será más rápido», entiende Muñoz. Desde luego, no lo era. «Para Vaca de Extremadura, es cierto la pandemia lo retrasó todo, pero tardamos casi cuatro años», afirma Miguel Morillo, presidente y director técnico de este sello.
En la misma línea se facilita la modificación de los pliegos de condiciones ya en vigor, sobre todo en los aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental. «Se refuerza el papel ambiental y se da margen para que incluir cambios; por ejemplo relacionados con los procesos productivos si se pueden introducir mejoras técnicas o tecnológicas», remarca del director del Consejo Regulador de Torta del Casar.
Este sello se incluye en los productos cuya calidad o características se deben a un medio geográfico en concreto y su elaboración se realiza siempre en ese territorio.
Es indispensable que, tanto la explotación como el matadero, y secadero-bodega del jamón estén en Extremadura. Se registró como DOP el 21/06/1996
La zona de elaboración, maduración y producción está constituida por 21 términos municipales de la provincia de Badajoz. Se registró como DOP el 21/06/1996
Los olivares de los que procede este aceite son un cultivo tradicional mediterráneo que ocupa varios términos municipales de la provincia de Badajoz. Se registró como DOP el 10/05/2001
Los viñedos que componen esta D.O se dividen en cinco zonas dentro de Extremadura: Cañamero, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja, Tierra de Barros y Matanegra. Se registró como DOP el 14/04/2001
Tanto la producción de la leche como la elaboración del queso se sitúan en las comarcas Tajo-Salor-Almonte y Valle del Alagón (Cáceres). Se registró como DOP el 05/07/2022
Toda la producción de este queso se realiza en las comarcas naturales de Ibores, Villuercas, La Jara y Trujillo, situadas en el noreste de Extremadura. Se registró como DOP el 05/02/2005
La producción completa de este producto engloba las comarcas de Llanos de Cáceres, Sierra de Fuentes y Montánchez (Cáceres). Se registró como DOP el 26/08/2023
Las abejas melíferas elaboran el producto a través del néctar de la vegetación existente en Las Villuercas y Los Ibores. Se registró como DOP el 20/01/2017
La aceituna con la que se elabora este aceite se cultiva en el Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara. Se registró como DOP el 24/10/2023
Este aceite de oliva se produce con la variedad Manzanilla Cacereña, autóctona de la provincia de Cáceres. Además el producto se elabora y envasa dentro de las comarcas Gata-Hurdes. Se registró como DOP el 16/02/2007
Cinco variedades de cerezas que se cultivan de forma artesanal en el Valle del Jerte. Se registró como DOP el 15/12/2007
La zona de producción de pimientos para elaborar esta especia se encuentra en varias comarcas cacereñas como La Vera y Campo Arañuelo. Además, la zona de producción coincide con la de elaboración y envasado. Se registró como DOP el 22/08/2007
AUX STEP FOR JS
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.