![«Una universidad privada en Extremadura sería un factor de desarrollo económico»](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/08/06/rector-RKxK4H7OxGaSt8D7xKe5FUK-1200x840@Hoy.jpg)
![«Una universidad privada en Extremadura sería un factor de desarrollo económico»](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/08/06/rector-RKxK4H7OxGaSt8D7xKe5FUK-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Reconoce José Alberto Parejo Gámir (70 años, Badajoz) que en los últimos años ha perdido cierta vinculación con su Extremadura natal. De padres y abuelos extremeños –de Guareña la familia paterna y de Santa Marta de los Barros, la materna–, residió en Badajoz hasta los ... seis años y fue al colegio Santo Ángel. Recuerda que a su casa de Madrid, donde se trasladó con sus padres, llegaban diariamente tres periódicos: el ABC, el Ya y el HOY de Extremadura.
Catedrático de Política Económica en la Universidad CEU San Pablo y en la Universidad Complutense, compatibilizó la universidad pública y la privada hasta que en 2001 fue nombrado rector de CEU San Pablo. Tras pasar por el CEU Cardenal Herrera de Valencia también como rector, desde principios de 2022 está en Sevilla para pilotar el CEU Fernando III que echa a andar en el curso 2024/25.
–Conoce los dos mundos, ¿percibe rivalidad entre las universidades públicas y privadas?
–Más que de rivalidad hablaría de competencia. Existe esa competencia igual que existe entre las universidades públicas unas con otras o entre las privadas. La competencia mejora a ambas. Muchas veces las universidades públicas ven con reparo a las privadas y me parece bien que se establezcan unos criterios de exigencia para las universidades privadas, que es una de las preocupaciones de los rectores de las públicas. En CEU no nos preocupa porque esos criterios los vamos a cumplir por propia iniciativa.
–En Extremadura llevamos años hablando de proyectos de universidades privadas. ¿Cree que la región tiene capacidad para acoger una universidad privada?
–Sería necesaria la implantación de una universidad privada y positivo para su entorno académico. Las universidades privadas en particular y las universidades en general somos un factor de desarrollo económico, pero también social y cultural. Ayudaría a ese desarrollo de Extremadura abrir universidades privadas.
–¿Cómo se puede competir para atraer alumnos en un mercado global y con mucha oferta formativa a distancia?
–Haciendo muy bien lo que toda universidad tiene que hacer y poniendo énfasis en la empleabilidad, que siempre ha sido un factor clave en la preocupación del CEU. Nuestro índice de empleabilidad oscila entre el 94% y el 96% al año de acabar la carrera. Se puede competir con una buena formación en habilidades blandas, como trabajo en equipo, manejo de las nuevas tecnologías, empatía o resistencia al fracaso, que son tan necesarias a la hora de acceder al empleo.
–Imagino que en ese porcentaje de empleabilidad influye qué grados deciden impartir y que se decantan principalmente por carreras muy demandadas.
–Es verdad, pero también es verdad que impartimos carreras que son claramente deficitarias. Lo hacemos porque creemos que la formación humanística es muy necesaria en nuestro país, sobre todo en los últimos tiempos. Implantaremos Filosofía, Política y Comunicación para 2025/26, en la que no esperamos muchos alumnos y seguramente costará dinero. Dado que defendemos unos valores y somos un universidad católica, pues hacemos esa inversión. No solo impartimos títulos que sabemos que van a tener mucha demanda.
–¿Considera que las becas públicas tratan bien a los alumnos que optan por una universidad privada?
–Yo no diría que hay una discriminación, aunque sí hay voces autorizadas que hablan en ese sentido. Es verdad que las becas públicas son insuficientes. Por eso se puede atraer alumnos con un buen programa de becas, porque la universidad privada es una universidad cara. En CEU Fernando III dedicamos para este año el 7% de nuestro presupuesto para becas y ayudas, con lo que triplicamos la exigencia de la ley.
–¿Cuáles son los factores que priman entre los alumnos cuando eligen un centro privado frente a uno público?
–Se critica a las universidades privadas diciendo que admiten a los alumnos que no entran en la pública. No se puede negar tenemos alumnos que tuvieron nota insuficiente para la pública, sobre todo en facultades y estudios donde el nivel de exigencia es muy alto, pero es muy poco porcentaje. Creo que el factor prestigio es clave y la formación adaptada al mercado laboral también es muy importante. Los alumnos eligen las universidades privadas porque ven que tienen más salidas profesionales. El crecimiento de las privadas y la caída de las públicas en cuanto al número de alumnos es un hecho patente. El tema internacional también es un factor y en el CEU, que tenemos más de 400 convenios con universidades extranjeras, lo hemos procurado cuidar muchísimo. Estudiar parte de la carrera en el extranjero, lo que abre posibilidades de colocación fuera de España, da atractivo a las universidades privadas e influye en que los alumnos las elijan a pesar de tener nota para las públicas.
– Sevilla ya acoge a muchos universitarios extremeños. ¿Es uno de los territorios en los que el CEU pretende captar alumnos?
–Siempre ha sido una zona de captación. En el CEU de Madrid, la mitad de los alumnos era de fuera de Madrid y los principales focos eran Canarias, Galicia y Extremadura.
–¿Considera necesaria una selectividad única en todo el país?
–No sé si sería posible, pero creo que tener un sistema común sería mucho más justo porque los alumnos no se quedan solo en su comunidad autónoma. Las quejas más o menos justificadas respecto a las diferencias en la dificultad de los exámenes en las distintas comunidades autónomas se evitarían. Habría que hacer un esfuerzo para conseguirlo, pero no soy muy optimista.
–¿Hacia dónde deben evolucionar los grados? ¿Cuáles son las enseñanzas con más un futuro?
–Pienso en las Ciencias de la Salud. De hecho, nuestro reto es empezar con esa facultad y los grados de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Psicología en el próximo curso. También abriremos títulos en Humanidades y Ciberseguridad y tenemos aprobados en nuestra programación los de Odontología, Farmacia o Ingeniería Biomédica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.