Antonio Nacarino, presidente de Semex Extremadura. ESTRELLA DOMEQUE

Los urgenciólogos extremeños aplauden la creación de su especialidad: «Estamos felices»

Después de 30 años de lucha, España se iguala al resto de países europeos y establece la formación con cuatro años MIR en Urgencias y Emergencias

Ana B. Hernández

Miércoles, 3 de julio 2024, 12:25

«Estamos felices, satisfechos, emocionados e ilusionados». El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) en Extremadura, Antonio Nacarino, define así el sentir de los cerca de 400 urgenciólogos que trabajan en la región ante la decisión del Gobierno de ... crear la nueva especialidad médica.

Publicidad

«Después de 30 años de lucha, hoy que el BOE publica la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias es un día histórico», señala. La creación de la especialidad, con cuatro años MIR, «hace posible que los pacientes sean atendidos por especialistas con una formación reglada, homologada y reconocida», valora Nacarino.

Se pone fin a una anomalía en relación con el resto de países europeos, porque solo España y Portugal eran los únicos sin este reconocimiento, «ahora ya no vamos a ser los últimos», y se garantiza un relevo generacional imprescindible en el país y en la región. «La especialidad supone respetar la vocación de los jóvenes que querían ser urgenciólogos y permitirá el relevo, fundamental si tenemos en cuenta que los médicos de Urgencias y Emergencias constituimos el grupo más añoso del SES y que en el plazo de 10 años una parte importante se van a jubilar».

Para entonces la región contará con las primeras promociones de urgenciólogos formados vía MIR, y no de manera autodidacta como ha venido ocurriendo hasta ahora, según los plazos establecidos en Real Decreto 610/2024, de 2 de julio, por el que se establece el título de Médica/o Especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias y se actualizan diversos aspectos en la formación del título de Médica/o Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Publicidad

Es así porque el real decreto fija una formación MIR de cuatro años, dos de los cuales, los primeros, serán comunes con Medicina Familiar y Comunitaria, y establece también además los procedimientos para que los facultativos de una de las dos especialidades puedan obtener el título de la otra. Por eso, señala Antonio Nacarino, «la previsión es que se puedan crear unidades docentes de Urgencias y Emergencias donde ya existan de Medicina Familiar y Comunitaria».

Un paso imprescindible para ofertar plazas MIR de la nueva especialidad y formar facultativos, que llegará después de que se constituya la comisión nacional de Urgencias y Emergencias y los órganos que deberán elaborar el programa formativo. De ahí que la previsión sea que las primeras plazas de la nueva especialidad se oferten en 2026.

Publicidad

Separar vocaciones

Precisamente, la consejera de Salud, Sara García Espada, que celebra la creación de la especialidad, lamenta que no se pueda contar con las plazas hasta entonces y señala su preocupación «por que no se vea mermado el número de plazas de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria; las de Urgencias deben ser plazas adyacentes a las que ya existen».

En este sentido, Antonio Nacarino considera que «nos guste o no la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria está denostada», no en vano en los últimos años se quedan vacantes MIR, y cree que «la creación de nuestra especialidad puede contribuir a resolver esta situación y planificar los recursos humanos». Desde su punto de vista, «muchos de los que optan por Medicina Familiar lo hacen porque quieren trabajar en Urgencias y Emergencias y ahora se podrán separar las vocaciones».

Publicidad

En Extremadura hay 400 médicos aproximadamente en Urgencias y Emergencias distribuidos entre las 13 urgencias hospitalarias que existen, las 16 unidades medicalizadas, los dos helicópteros (en la únidad móvil aérea de Don Benito trabaja Antonio Nacarino) y los dos vehículos de intervención rápida con los que se cuenta como apoyo a las urgencias de los centros de salud.

«Para todos hoy es un día histórico gracias al trabajo realizado durante 30 años por otros muchos compañeros», dice Nacarino. «Nuestro agradecimiento por eso a ellos, al Gobierno de España por hacer posible el reconocimiento, a la Organización Médica Colegial, a las sociedades científicas y a las comunidades autónomas que se han sumado a un consenso en el que hemos contado también con el respaldo de la sociedad. Era difícil de entender que un paciente no pudiera ser atendido también por un especialista en las urgencias hospitalarias y las emergencias extrahospitalarias».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad